PLANETA

AnimeManga

ジョゼと虎と魚たち

 

1 de octubre de 2021

De los pocos tráiler que puedes ver que cuentan cosas (sí, hay spoliers) pero seguramente cuentan tantas cosas de golpe que cuando veas la peli, no los recuerdes. De todos modos como somos partidarios de spoilers=0, entenderemos que no hayáis querido ver ninguno.

Nosotros si hemos visto la peli, nos cruzamos con ella de casualidad, repasando las entradas buscando algún fallillo, se nos ocurrió entrar al twitter de selecta visión y al final hemos acabado tan enganchados a la historia que hemos decidido hacernos con el manga y la novela. Por mi parte, yo que llevaba años tratando de buscar una serie que no llevara demasiados tomos (en manga eso es tarea imposible actualmente… que digo, nunca XD), encontrarme con una serie que son de dos tomos y encima de Planeta DeAgostini, que llevaba años sin comprarles nada, nos servirá para ver que tal está editando y también revivir la historia y sobre todo, para hacer una maldad que no nos gusta nada pero que en lo personal nos pica demasiado la curiosidad, y es saber cuan bien ha sido adaptado el manga en España que compraremos la novela, pero la versión en japonés. Y no, no esperéis que vayamos a hacer un pliego de defectos y cosas así, no es nuestro cometido ni nuestro estilo ni nada que se le parezca, quizás eso si os comentemos algo de la forma que creamos conveniente ver que tal lo hemos visto, no sabemos si en esta entrada o en otra… pero tenemos que esperar pues quedan como unos veinte días hasta que se ponga a la venta.

Actualmente en España aún está en los cines y al menos en cuanto al doblaje, nos ha parecido bastante correcto así que en principio no tenemos miedo en recomendaros verla en versión doblada. Desconocemos si hay versión en español continental, esperemos que si.

3 de octubre de 2021

Para mí esto que una web marque los días que quedan para que salga el tomo deseado es todo un acontecimiento, y adictivo diría ^^; El caso es que a parte de ese detallito de nada sin importancia (ejem…) me he fijado que también indican quien se ha encargado de traducir la serie, y para esta ocasión han contado con los chicos de Daruma. No tienen aún la ficha de esta obra en concreto en su web, habría estado guay incluir el enlace aquí, así que lo más parecido que puedo poner para que os pique la curiosidad en conocer quienes son es este Tweet de hace unos días.

https://www.twitter.com/Daruma_SL/status/1443504461566054401

13 de octubre de 2021

7 días nada más >< Ni cuando lanzaron 13 sentinels oiga XD La verdad es que hay ganas sobre todo por ver que tal la edición y eso, tengo curiosidad. Hace cosa de un día volví a leer Mirai Nikki, que diréis, mucho no tiene que ver con la temática de este pero no sé, me dio por ahí. El caso es que quizás empleemos la edición de Ivrea para compararla a como editan los de Planeta pero claro, es que esos tomos ya tiene unos años y no sería el mejor comparativo, tendría que ser con un producto más actual. Ya veremos que preparamos.

20 de octubre de 2021

Vaya tela, vamos todo convencidos de que podríamos traerlo hoy mismo día de lanzamiento y solo lo hemos podido encargar para pasado mañana -3-

En la web de la tienda donde generalmente compramos físicamente, dice claramente que las entregas serán a partir del día 20 así que incluso aunque nos desplazáramos a la capital, es probable que en sus cadenas de tiendas no lo tengan. Nosotros por otra parte en España no hay opción digital, cosa que en Japón sí, además existe la posibilidad de comprar la novela con el plus de audiolibro en la tienda de libros de Apple, así que hemos decidido ir a por esa edición, pero nos tocará esperar un poco ^^;

Supuestamente este viernes al menos podremos tener el primer tomo, y parece además con un pequeño descuento, que siempre es de agradecer.

22 de octubre de 2021

Pues que decir, que contentos con la edición en lo físico, además que no es habitual venga envuelto así como se aprecia en las fotos. Al abrirlo se palpa muy bien la calidad del papel y todo, los 8,95 que al final nos ha costado están más que justificados, pero…

De primeras parece Planeta también se ha sumado a la moda de poner en muy peque las onomatopeyas ^^; Lo odio a muerte -3- pensaba solo era cosa de Norma Editorial pero no. Eso en cierta medida es salvable, lo que no es tanto es la tradu, sabíamos que al contar con muchos personajes que no hablan en Japonés Standar iban a tener dificultades y terminarían por no ser fieles al sentido original, pero encontrarnos ciertas líneas que pensamos no hay dificultad, y tampoco lo sean… En líneas generales está bien pero nos ha dejado algo de mal sabor de boca esos detalles. No, no vamos a ir punto por punto diciéndolos, solo que contéis con eso.

16 de noviembre de 2021

Que guay por parte de planeta de ser tan serios y publicar con tanta antelación cuando sacarán el tomo dos… ahora bien ¿qué día en el calendario es dentro de 99 días w?

22 de febrero de 2022

Como se ha pasado el tiempo, parecía que esos 99 días de distancia eran mucho y ya veis, quedan escasos dos días para el lanzamiento oficial del segundo y último tomo. Nosotros vamos a tener que posponer las compras para más tarde, el mes que viene trataremos de ponernos al día con el tomo dos y de la manera que no es la acostumbrada pero aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid…

Estaba por poner este pantallazo en su entrada correspondiente pero siendo este el año del tigre y viendo que Erika está ahí tan tranqui con Byakko cuando a Josee le horrorizan, me ha parecido un buen contrapunto.

5 de marzo de 2022

Pues nada, ya tenemos la colección completa… pero nos falta aún la versión digital de origen, que la hemos pospuesto hasta nueva oportunidad. Ahora si que pudo ser 8,50 euris.

9 de septiembre de 2022

Se nos ha ido un poco la mano con esta entrada, teníamos pensado hacer algunas cosillas interesantes pero aquí nos tenéis, ya es septiembre y no hemos hecho gran cosa… si os dijera encima que el tomo está sin leer ^^; Este año está siendo un año no propicio para dedicarle tiempo a hacer cosas chulas para takotyann, esper la próxima vez sea mejor momento. Al menos le hemos cambiado la portada, la otra estaba marcada por el defecto que tiene Screenpresso que suele meter cuando reduces el tamaño de imágenes, un bonito borde negro en la parte izquierda -3- Espero esta sea más bonita que la anterior.

おわり。

LEER MÁS...
General

Parecidos ¿razonables? III

Os traemos una nueva edición de parecidos ¿razonables?, pero esta vez lo haremos más bien de manera distinta, más divertida, y quizás algo más retorcida :V .

¿Qué juegos y puntos de conexión creéis que pueden haber entre estos dos juegos?

Próximamente la solución^^

 

Desarrollo de la solución

Si os rendís, dadle aquí

Tenía intención de esperar una semanas y hacer un desarrollo concienzudo de todo y publicarlo de golpe, pero he tenido una idea para hacerlo todo aún más especial y también para que sirva de tributo a todas estas grandes obras que van a aparecer en este artículo. Que sirva de precedente que todo cuando se va a ir comentando y apareciendo aquí no es con ánimo dañino ni ver quien se copia a quién ni quien roba a quién ideas, ¿entendido?

Empecemos entonces con la primera imagen^^

¿Algún xenofan que no se percate de algo familiar en esas imágenes? ^^;

Seguramente si sois fans a tope de la Xeno-saga, habréis reconocido el adorno que lleva en el pecho Homura, la nueva protagonista de Xenoblade Chronicles 2. Si bien según ha ido evolucionando el videojuego han modificado ligeramente el diseño (en la imagen es el de la derecha), sigue aun guardando un parecido impresionante con el Zhoar de la Xeno-saga. En principio podemos pensar que es un guiño a los fans, pero quien sabe si lo mismo es algún nexo de conexión con la Xeno-saga ^^;

En el nuevo capítulo, de Xenoblade Chronicles 2, ciertos personajes juegan un papel de apoyo, aportando habilidades al protagonista principal, de una manera muy cercana a como hace cierto personaje de cierto juego que esta en muy boga actualmente. ¿Sabríais decirme, con todas las pistas que os estoy dando, y la imagen de más abajo, de que juego y que personaje se trata?

Si estabais pensado en Overwatch y concretamente en Mercy, habéis acertado de lleno:

El parecido entre el Zohar de Xenosaga y el adorno de Homura tenía una base muy sostenible y un razonamiento lógico, estábamos hablando de juegos de la misma compañía, la similitud entre el apoyo que hace Homura a Rex y el que hace Mercy a los héroes de Overwatch ya es algo más subjetivo, en Xenoblade Chronicles 2 centra casi su jugabilidad en eso y Mercy si aplica ese tipo de apoyo, lo hace a través de su arma. El parecido ¿razonable? en si es el modo en que hacen ambos juegos el apoyo, descaradamente muy similares y podríamos digamos afirmar que Overwatch le ha servido de inspiración a Xenoblade Chronicles 2 para, visualmente, representar ese tipo de apoyo, sin embargo… ya había un juego anterior a estos dos que ya había echo algo parecido a eso… ¿de qué juego creéis que estoy refiriéndome?

La idea de que un rayo transmita o comparta atributos que mejoren temporalmente a un aliado ya se llevó acabo años atrás en Legend of Mana de PSone:

El atributo en cuestión se compartía estando juntos en el modo combate los personajes y se reflejaba gráficamente con rayos que conectaban las gemas que acompañaba a la barra de vitalidad de cada personaje. No recuerdo que haya más juegos inmediatamente anteriores o posteriores que emplearan semejante idea y los únicos que posiblemente existan en todo el tiempo son los dos mencionados. Legend of Mana estaba muy surtido de buenas ideas y a día de hoy sigo sin entender por qué no se decidieron a lanzar el título a Europa (usaban piezas de Tetris para poder añadir técnicas a los Golems @. @).

Como bien dije al principio, no se trata este tema de buscar quien copia a quien, las buenas ideas compartidas y bien empleadas, pueden dar paso a su correspondiente mejora e incluso incluirse en el mundo creado de una manera natural. En Overwatch sucede eso, ¿quién no ha encontrado en ese título detalles o señas que ha visto en otros juegos pero que te “empujan” a decidirte por uno de ellos? Posiblemente podría hablarse de copia descarada de otros juegos y cosas así, de echo ya hay temas abiertos por doquier “quejándose” de que Overwatch se copia de Paladins y al contrario. En verdad, la verdadera copia descarada que hace Overwatch al mundo del videojuego es la que os traigo ahora -3-

Es broma. Solo os dejaré la penúltima imagen (por el momento) de este parecidos ¿razonables? III y la pregunta de marras XD

¿Cuál de los dos personajes que aparecen en la captura anterior creéis está relacionado con el última párrafo grande desarrollado anteriormente?

Si estuvisteis pensado en D.Va, habéis acertado de pleno. D.Va y más concretamente su meca, cerraría todos los puntos de unión entre Homura y su adorno en forma de Zhoar y el juego para PlayStation One de Ghost in the Shell. Quizás penséis, estás chalao, que parecido puede tener concretamente D.Va y Ghost in the Shell… bueno, no es más por Ghost in the Shell sino por la mecánica de los mecas que aparecen ambos juegos.

La razón por la que suelo elegir D.Va para jugar Overwatch es el parecido que guarda con el manejo del フチコマ[·]Fuchikoma en dicho juego que hace mucho años tuve el gusto de jugar mucho. Realmente no son un calco uno del otro pero si guardan muchas similitudes más que diferencias, por ejemplo en el juego de Ghost in The Shell podías perfectamente subirte por las paredes en vertical y el Meca de D.Va tiene los propulsores, pero en sí si buscáis imágenes y comparáis los conceptos, van casi de la mano y hasta podría decirse que el meca de D.Va es un buen homenaje al gusto por los mecas, que para colmo del buen diseño, casa perfectamente dentro de la jugavilidad de Overwatch y aun contando con 600 puntos de vitalidad, el escudo y toda una ristra de habilidades, no te hace para nada ser invencible ni insuperable en el título, algo que viene a reafirmar lo que párrafos atrás comenté.

En esa partida aún no había sufrido D.Va la modificación de habilidades y se me hacia relativamente “fácil” de manejar, pero desde la reducción de la duración del escudo y los nuevos misiles, D.Va se ha convertido si cabe en un personaje aun más técnico y difícil de dominar… me pregunto si Fuchikoma de PSone en un cara a cara tendría posibilidades ^^;

Mecas e ir montados en ellos… y una imagen pixelada en forma de omake que con el tiempo he ido reduciendo de pixeles… ¿habrá acabado aquí el artículo?

Ser inspirador y ser inspirado

Que nuestro parecidos ¿razonables? III haya cobrado portada y protagonismo central el おまけ no es más que el fruto de una serie de causalidades y la más central de todas es que, cuando estaba desarrollando el texto, empecé a releer la que puede ser una de las mejores obras de Hayao Miyazaki.

Caer en la tentación de pensar que el gran inspirador de todas las cosas vienen de los grandes estudios y sus grandes obras es algo muy ocurrente y muchas veces es causa un poco del apego, normalmente grande y quizás algo ciego, que suele haber con esa obra o ese estudio en concreto, lo que suele llevar a crear mitos que distorsionan la realidad. Es muy ocurrente pensar por ejemplo que Hayao Miyazaki y el estudio Ghibli es el paradigma de todo lo creado en la animación y que todos y cada uno de los japoneses que existen en el mundo conocen y aman sus obras, pero ya os digo de antemano que en la realidad, esto no es así.

No, esto no se ha transformado en un texto critica a Ghibli ni mucho menos ni tampoco revelador de verdades inesperadas, es parecidos ¿razonables? III y como escritor del texto que soy, os debo una explicacion XD

Como comenté, estoy releyendo actualmente Nausicaä del Valle del Viento, empecé poco después de que me viniera la idea de hacer un nuevo parecidos ¿razonables? y como viene sucediendo con obras de culto, redescubres cosas de una vez para otra y también trastocó totalmente lo que ya había desarrollado para esta entrada (aunque luego ha servido para hacer la entrada de parecidos ¿razonables? más currada y especial de todas^^).

La imagen que he ido despixelando y que ha cobrado protagonismo seguramente a muchos os ha dejado sorprendidos, ¿verdad? me imagino que sobre todo a los más jóvenes. ¿Pensabais que la idea de ir montados en pollos gigantes es de Square Enix y su saga Final Fantasy? Pues os debo decir que décadas antes la idea ya la había puesto en práctica Hayao Miyazaki en Nausicaä del Valle del viento. Las monturas del maestro Yupa Kai y Kui eran todas unas eminencias a recordar dentro del mundo de Ghibli cuando Boko comenzó a corretear por los mundos de Final Fantasy 5. No hay ninguna confirmación oficial que los chocobos en si tuvieran su inspiración en las monturas de la obra de Miyazaki, pero su parecido es tan impresionante, que da que pensar que es así. Seguramente que los fans de Ghibli y Hayao Miyazaki se estarán regodeando y diciendo, normal, que se puede esperar de un genio como Miyazaki… che, quietos paraos. Si algo viene a reivindicar este texto, si ya algo reivindicó este texto con Overwatch es justo que no hay que pensar eso.

En la edición española de Nausicaä del Valle del Viento, concretamente en el libro 2, se incluyó un texto explicando la procedencia del concepto de la propia Nausicaä, más correctamente decir, de la Nausicaä de Miyazaki. Si bien el nombre lo toma de la mitología griega y más concretamente de la Odisea de Homero, mucha de la personalidad de la princesa Nausicaä y su inspiración no viene solo de la propia Nausicaä de la Odisea, sino también del folklore japonés y de la heroína de Konjaku Monogatari. Parece ser que Miyazaki quedó fascinado por la descripción de Evsling sobre Nausicaä y que la propia Nausicaä de Homero le hizo recordar a la heroína de Konjaku Monogatari, y todas las preocupaciones y dudas que le suscitaban a Miyazaki surtieron fruto cuando la productora de Animage le pidió crear a Miyazaki el Manga de Nausicaä y decidió escribir sobre su propia Nausicaä. De echo, al cabo de los años, consiguió completarla y hacer de la obra que primeramente creó en el anime, una obra muy completa, de culto, con muchos temas tratados en ella y seguramente fuerte inspiradora de muchas de sus propias obras. Desde aquí mismo aprovecho encarecidamente que os hagáis con el manga porque es una auténtica obra de arte en lo visual y una historia totalmente cautivadora y hasta me atrevería a asegurar, la mejor de Miyazaki y Ghibli en general.

Como bien comento, en el Nausicaä del Valle del Viento en el manga, se tratan muchos temas, muchos. La versión del anime solo sirve de preámbulo para lo que más tarde se narra en el manga. Si bien la peli en si misma es una obra con principio, nudo y desenlace y se puede ver y disfrutar como un enano con ella, el manga es todavía si cabe, más glorioso magnificando si cabe aún más todo el mundo en decadencia que aparece en la peli. Uno de los temas tratados en el manga tiene como protagonista el gigante que es llevado al Valle del Viento por el ejercito de Tormekia en la peli, donde apenas tiene protagonismo y el cual solo aparece en pantalla en varias ocasiones.

Pues bien, hablando de gigantes y con el tema que nos traemos entre manos… ¿sabríais decirme a que peli pertenece el gigante que aparece sentado en el montaje de la portada?

Seguramente habéis dado con el nombre, es el Gigante de Hierro. Muy buena peli la del Gigante de Hierro, son de esas pelis que aunque pasen los años y las generaciones, siempre es bonita y entretenida de ver. La complicidad y la relación entre el gigante, toda una máquina de matar que por un golpe que recibe, pierde toda conciencia de ser una máquina de conquista, y el niño, que lo encuentra, lo acoge y lo protege como si fuese un amigo que recién llegado de otro país, es divertida y conmovedora a partes iguales. La historia aun pensado que vas a vislumbrar que sucederá al final, se te encoje un poco el corazón con toda la historia de principio a fín.

Pues bien, aquí yo no es que sea fanático de Ghibli pero si un asiduo admirador que las ha visto casi todas, rememorando lo sucedido en Nausicaä del Valle del Viento de haberlo leído otras veces pensé, en verdad si lo piensas bien, la historia del Gigante de Hierro está un poco bastante inspirada en Nausicaä y en la relación que surge entre el revivido gigante destructor de la guerra de los 7 días de fuego… waw hasta donde llega la influencia de Ghibli, que grandes son… Bueno, hay que salvar ciertas distancias, la relación entre Nausicaä y el gigante es más de madre-hijo que de amigos como sucede en El Gigante de Hierro, pero sus intentos por evitar que se dediquen a destruir y como les enseñan como si fuesen niños pequeños, están ahí. Mi convencimiento de que Ghibli había sido la fuente de inspiración era casi definitivo pues aún habiendo diferencias, la historia de unos y otros en ese aspecto se daban la mano… hasta que me topé con el libro en que está basada la peli del Gigante de Hierro.

La película de la Warner Bros. Pictures está basada, así reza en Wikipedia, del libro de Ted Huges del año 1968, llamado The Iron Man… 14 años antes de que Miyazaki se embarcara en Nausicaä del Valle del Viento y 31 años antes del estreno de la versión en animación, Ted Huges había escrito “The Iron Man”. Yo que pensaba se había basado en las aventuras y desventuras del Gigante de Miyazaki y Nausica, no tuve más que replantearme la idea que me había formado.

Ahora me queda la duda si Miyazaki leyó en su época “The Iron Man” y si se basó en él para crear el gigante de Nauiscaä… No, es broma XD

Conclusión y fin

Es indudable que la inspiración viene de todas partes y aunque el diccionario recoja “crear” como “producir algo de la nada”, nosotros meros mortales no podemos hacer algo así, nos nutrimos de nuestro entorno y de las historias y vivencias que día a día nos sucede y “creamos” a partir de ellas, y a mí al menos eso me resulta fascinante y sorprendente, sobre todo fue una sorpresa encontrarme con un libro escrito en esa época que tratara semejante historia y que muchos años más tarde haya sido tan bien adaptada a la peli que seguramente muchos de los que estáis leyendo, hayáis visto. Desde el punto de vista de la fascinación, de la curiosidad y también un poco de creador de historias y escritor, he redactado esta entrada, que como bien dije al principio, para nada he tenido ánimo ni ganas de acusar quien copia a quien. Iba a ser un parecidos ¿razonables? más, pero ha acabado siendo mi tributo a todas esas obras.

Terminado de redactar hoy 11 de octubre, los que hayáis estado siguiendo día tras día este tema seguramente lo habrán estado saboreando mejor que los que habéis venido más tarde ya finalizado ^^; espero no suponga un problema.

Espero os haga gustado mucho la entrada, un saludo a todos y gracias por leer^^

おわり

LEER MÁS...
Manga

Con mangas y a lo loco!

Un titulo de película para un artículo de película^^

He dado muchas vueltas a como podía llamar este artículo y mecachislamarsalá, me ha costado decidirme. Primero era “comparativa entre la ediciones española y japonesa de mis mangas favoritos”, luego pasó por “los hijos de Bola de Dragón”, más tarde “dos décadas leyendo manga”…. buff, pero ninguno me gustaba, y sin embargo tenia la necesidad de redactar un articulo que reflejara los temas que los tres títulos evocaban ~_~ A todo esto, necesitaba un título llamativo, con chispa, corto, y que tuviese un “juego” de palabras XD Complicado es decir poco XD

Al final me decidido por “con mangas y a lo loco”, un poco evocando el sentido de “que sea lo que tenga que ser”, porque realmente no encontraba el enfoque ideal para todo el material fotográfico que había sacado, y todas las ideas que me venían a la cabeza.

Con mangas y a lo loco es un artículo no exhaustivo y un tanto peculiar donde daré un repaso más bien “por encima” de las diferencias entre las publicaciones españolas y japonesas de comics de autores japoneses, lo que comúnmente conocemos por “manga”. No quiero que sea un articulo de investigación exhaustivo, en principio no puedo hacerlo porque no están todos los que tengo ni los que han salido, que hubiera sido la situación idónea; tampoco voy a hacer excesivo hincapié ni en formatos, calidades ni tipos de papel o tinta, me apetece más escribir un texto que sea como un paseo por mi colección, y ya sea de paso, comparar algunas ediciones de mangas autóctonas y cotejarlas con las versiones españolas. En definitiva, no habrá datos técnicos pero sí algo de mala leche, no esperéis que sea suave con algunos de mis comentarios XD (espero que mi opinión no de lugar a ninguna problemática.)

Mi intención primera cuando revisé todo el material de que dispongo era haber echo el texto todo lo exhaustivo posible, así que seleccioné los mangas más representativos que tenía y monté el primer montaje fotográfico:

Video Girl Ai, Alita, 3×3 Ojos, Dragon Half, Clover, Gate 7, Bleach, Nausicaä, Saikano, Dragon Ball, xxxHolic, La leyenda de Lemnear, Seasons – Natsu no Hikari no, Air Gear y Zetman. Muchos otros que me interesaban los descarté (Caballeros del Zodiaco), otros los he echado en falta (he echado en falta como el tomo japonés de 3×3 Ojos, que si mal no recuerdo lo regalé) he dejado en el tintero mangas españoles como Himawari de Belén Ortega, Yogore… Espero que me sepan perdonar Y_Y

Decidí hacer tres fotos por publicación y luego revisarlas por si había que hacer alguna más o cambiar el planteamiento. Foto a foto, iba viendo que podía funcionar el artículo según tenía previsto, pero las fotos de la edición española de La leyenda de Lemnear cambió la situación.

Observad el siguiente montaje a ver si sabéis cual de las partes es el aspecto actual del manga fotografiado: ¿el blanco y lustroso de la izquierda o del de color pálido y enfermizo de la derecha?

Desgraciadamente para los que compramos aquellos tomos de Lemnear de la edición de Norma Editorial, tendremos un estado lastimoso de papel. No hay ningún truco aplicado a la foto, sino un flash travieso y unas condiciones de ángulo un tanto distintas. Si quería hablar en mi artículo de lo bien o mal que se conservaban las ediciones de los comics en España, pero luego las fotos no iban a mostrar fielmente ese detalle, ¿qué credibilidad iba a conseguir? Ninguna.

No tengo los medios necesarios, y tampoco quiero llevar a engaños así que las ideas se cortocircuitaron entre si y ya no sabía por donde tirar.

Otras fotos sin embargo si mostraban la diferencia más que palpable del estado en que se había conservado las páginas de uno y otro comic, pero ya había que hablar de cual de las dos ediciones era la mejor, y había que especificar tipos de papeles, precios, dimensiones ~_~ demasiado exhaustivo para lo que yo buscaba. La foto que abajo veis es una comparativa entre la versión española de Planeta deAgostini de Dragon Half (izquierda) con la edición recopilatoria japonesa (derecha).

La edición de Planeta deAgostini al menos ha podido aguantar el paso del tiempo y da gusto aún de leer, pero la japonesa realmente te hace seriamente plantearte si estás ante la edición definitiva del titulo. A pesar de que el papel utilizado en la española no es para tirar cohetes, mantiene mejor apariencia y conservación que la versión “trilógica” japonesa, que tristemente y a pesar del lustre que tiene exteriormente, luego es de lo más mediocre. Juzguen ustedes mismos por la foto como es un tomo y el otro XD

Cuando revisé las fotos y las coloqué seguidas por título, me di cuenta al final que la comparativa por países tampoco iba a apuntar en ninguna dirección, porque ya no era por temas técnicos, tecnológico ni porque uno fuera pusiera más interés o esfuerzo que el otro ni nada parecido, simplemente se puede achacar a decisiones puntuales que estoy más que seguro que el autor y sus ayudantes no desean para nada.

Si que hay algo que destacar diferencias entre las ediciones españolas y japonesas, y es el mimo en la presentación del producto.

Dos de los muchos detalles que suelen diferencias una edición japonesa y cualquiera que podáis ver. ¿Cuántos mangas españoles habéis visto que venga con marca páginas, eh? XD

En la trilogía de Dragon Half me encontré por primera vez una portada “envolvente” en acabado plateado, resulta muy atractivo y da eso, la sensación de estar antes una edición divina de la muerte, aunque luego pasas páginas y te viene el bajón Y_Y; pero no es solo los tomos digamos “edición definitiva” donde se esmeran los editores japoneses, en las ediciones “normales” su gusto por dar al producto un toque personal y los detalles más allá de lo visible a simple vista debería ser un ejemplo a seguir. Echad un vistazo al tomo 11 de Zetman^^

Esta foto, a diferencia de otras, muestra claramente que no solo los pequeños detalles no son distintos. Fijaros en los tonos por ejemplo de la piel, en la tipología del titulo, la altura del corte de la chica de la portada… y un detalle que parece inexistente en la portada japonesa: Las alas.

Las alas y la pluma si están, pero no dibujadas como en la edición española, sino resaltadas sobre portada^^ Es un detalle minúsculo si, pero ya la chica no lleva las alas a simple vista, sino que hay que “palpar” o tener otro enfoque para apreciarlas. Los que conozcan la historia y los personajes del mismo, sabrán lo que llevan implícitas esas alas.

Tristemente es un detalle que la edición española de Glenat deja por el camino, pero al ir página por página del tomo, te das cuenta que realmente la versión española de Zetman (la derecha) tiene mejor papel, la foto que incluyo líneas abajo corrobora ese dato^^ Y no, no es porque haya pasado eones desde que salieron los tomos, os puedo asegurar que no tienen más de un año. La edición española tiene mejor papel pero palidece un poco en los tonos de las páginas a color.

Estas quejas de colores y eso son “pijadillas” al lado de cómo las principales editoriales españolas publicaban las historietas en la década de los 90. En todo este tiempo, las editoriales españolas han ido puliendo detalles y técnicas que a día de hoy nos ha permitido al usuario final llegar a disfrutar de una edición muy cercana a lo que es el producto nacional japonés. Lejos quedan hoy los “port cutres”* de las ediciones americanas que las editoriales españolas nos colaban XD

Planeta deAgostini comenzó apostando por el manga, publicándonos estupendas series japonesas, pero lo hacia desde la edición americana. Sabe dios si era por captar al lector de comic americano o simplemente porque no conseguían las licencias pertinentes de la editorial japonesa, pero el caso es que nos llegaban los comics en el mismo formato que en América publican sus comics. Calculando los precios actuales de 2011 con los de esa época, por 275 pesetas (1,65 €) tenías 40 paginas y ahora tienes la edición fidedigna japonesa, que normalmente tiene 230 páginas a 7,50 €… sale que la diferencia de un formato a otro es 1 € aproximadamente. Por un 1€, tienes la edición original en tu idioma.

Ese cómic de Alita fue publicado en julio del año 93, ósea que si tiramos de la cuenta de la vieja, el año que viene cumplirá 19 años. El mío en concreto se conserva bastante bien, un poco guarrilla la contraportada, pero en general las hojas se mantiene en su sitio, estaba editado en lomo (sin grapas), la portada era tapa de papel tirando a cartón duro y no ha decolorado. Era carillo, pero pagabas por un producto que se ha mantenido bien sin haber puesto mucho mimo en como los tengo almacenados.

Un detalle que quizás se le podía achacar al autor japonés era, que mientras el autor americano daba vida a sus personajes coloreándoles de principio a fin, el japonés no lo hacía, y eso posiblemente al lector de comic americano echaba para atrás. Si con eso les echaban para atrás, solo les quedaba la idea de publicar en el formato americano, a ver si así podían expandir un poco el mercado entre esos lectores, que falta le hacia a un mercado tan en pañales como era la publicación de comic japonés. Puede que eso se llame estudio de mercado, pero para el amante de las cosas bien echas estaban cometiendo un “delito” descarado, y os explico por qué:

Si un japonés lo que quiere es sacar el producto a como de lugar y hacerlo a base de tramas y en blanco y negro, está en todo su derecho, pero si para las pocas páginas que se le ocurría sacar en color (normalmente las tres primeras de cada tomo), lo que el pobre lector lo que veía era una cutre fotocopia en blanco y negro ¿dónde está la razón de que si se pueda sacar un comic americano entero a todo color y un manga con menos páginas en color no?

Era un canteo que saltaba a la vista, tenías un comic en las manos que parecía que habías fotocopiado tu mismo en la papelería cerca de tu casa. En la foto un poco más arriba del primer tomo de Alita no se aprecia bien la página, pero dejadme que os enseñe una foto que tengo por aquí de Dragon Half

¿Queréis un prueba aún más apabullante? Pues tomad una del primer número de Bola de Dragón^^

No puedo añadir mucho más a lo que de por si expresan las fotos Y_Y y es que no era, por desgracia, el único crimen que se le hacia a la ediciones de comic japonés fuera de sus fronteras, está también el efecto espejo y el retoque de onomatopeyas. De estos no hace falta poner fotos in-expreso pues el artículo va a estar repleto de todos ellos.

Planeta deAgostini se metió como buenamente pudo en este mundo de la edición del comic japonés que tanto problemática parece tenía: Un japonés lee al revés que un extranjero, llena sus comics de onomatopeyas en su idioma y publicaba en formatos y con páginas en color que rompían todos sus esquemas. A esto había que sumar las exigencias de los editores japoneses, y la necesidad de ir a América a buscar que era lo que rompía moldes por allá. Hay que agradecerles el interés que tuvieron en algo que ninguna otra editorial quiso meterse por miedo a darse el batacazo. El impulso lo dio Dragon Ball y Caballeros del Zodiaco, dos series de televisión que abrieron las puertas a sus obras originales sobre papel.

Pero planeta deAgostini añadió problemas de cosecha propia que al lector nos trajo de cabeza: la manía persecutoria por “tantear” series y formatos. A día de hoy, Alita (Gunnm) se sigue publicando en España, 19 años después de que se comenzara a publicar, pasando la pobre por tres formatos distintos. El primero de ellos sufrió una “metamorfosis” que le hizo perder las tapas duras y ganar unas portadas de lo que yo llamaba “papel plastiquero” (lástima que no se me ocurrió añadir a la foto dicha edición). Pudo mantener el lomo, pero el daño estaba echo. Luego vino la edición a tamaño folio (la de atrás de la foto) y por último, la edición a caballo entre tomo japonés y comic americano que a día de hoy sigue utilizando.

Alita es afortunada en ese sentido, pero otras tantas series pasaron peor criba, está por supuesto 3×3 Ojos.

3×3 Ojos fue mi primer manga como “hijo de Bola de dragón” que comencé a leer, digamos que fue mi bautismo, mi verdadera puerta a este mundillo del manga. En esa época nos llamaban “hijos de bola de dragón” a todos aquellos que nos iniciamos en la lectura del comic japonés gracias a Dragon Ball un poco como si quisieran quitarnos el mérito de haber entrado en este mundo por una serie súper popular y no por una serie underground, de culto o inédita en nuestras tierras. Sea como fuere, entre 3×3 Ojos, Alita y Video Girl Ai están mis tres primeros títulos que me hicieron interesarme por este mundillo.

En la foto, el primer comic de 3×3 ojos español. Más caro aun si cabe que la edición de Alita, sin llegar a tener nada visible que le hiciera ser más caro, Planeta se la jugó… “el éxito silencioso” la llamaba XD, pero ¿cómo se la jugó? Sacando de primeras únicamente 8 números. Planeta nos tanteaba constantemente con sus ediciones, sacaba hasta cierto punto donde la historia tenia un ciclo, veía como iban las ventas, y luego sacaba otra “parte”. En la foto creo que no se aprecia, pero el comic de la derecha pone muy disimuladamente, debajo del titulo, 3ª parte. Seguía poniendo en la portada el logo “manga” como aun diciendo “¡he chavales, que estáis leyendo comic japonés!, que guay ¿no?”, bajó la calidad de la edición, nos quitó las tapas duras y ese toque de manga oscuro y pasó a las grapas (adiós lomo), a las portadas joviales. Y bueno, aun bajando esos puntos, nos seguía cobrando lo mismo, 325 pesetas. Y luego fue culpa del lector que no la siguieran…

En esa época sacaron un “invento” que lo llamaron Shonen mangazine, que intentaba emular la idea de la publicación japonesa de editar muchas series dentro de una publicación. En tamaño folio y con un papel que era asquerosamente amarillo y feo, metieron Ah! Mi diosa, Gun Smit Cats… y 3×3 Ojos. Los que queríamos más de esta serie nos compramos la trampa de Planeta, que por suerte nuestra no duró más de 25 números porque si no, incautos de nosotros habríamos comprado más. No he sacado ninguna foto de esa edición pues simplemente están en la basura, solo conservo algunos de ellos de recuerdo. Es mejor que no lo veáis, se os saltarían las lágrimas XD

Cuando Planeta deAgostini dejó paulatinamente de publicar manga me alegré, porque a la larga hicieron más mal que bien. Recuerdo que a los lectores de Caballeros del Zodíaco se la liaron parda, pero más aun a los de Bola de Dragón, que sacaron tantos colores de las ediciones de Bola de Dragón, tantos formatos… que si la blanca, que si la amarilla, que si la roja, que si la azul… ¡Anda y que os…. ejem XD!

Explotada por Planeta deAgostini hasta la saciedad, el que se haya echo con todas las ediciones españolas tiene todo mi respeto^^ Porque ojo la de ediciones que hay Y_Y

Planeta deAgostini tubo un papel importante en la apertura del mundo del manga sobre papel en España, pero no fue la única, Norma Editorial también tiene que decir cosas al respecto.

Si Planeta tenia Dragon Ball y otras tantas series punteras, ¿cómo hacerles frente? Pues con obras que fueran igual de punteras y potentes, por supuesto.

Para mi en esa época me sonaba los nombre de Yukito Kishiro, Yuzo Takada o Akira Toriyama, y poco más, el resto todo era totalmente desconocido, así que había que jugársela con lo que iba saliendo, tantear, y si te gustaba, seguir con ello. Y entonces apareció Video Girl Ai y un desconocido Masakazu Katsura para mí.

Norma siguió con VGA la misma mecánica que Planeta, prácticamente la misma edición (tapa dura y lomo) y sacó un primer ciclo de 12 números. La cosa parece ser que funcionó bien porque al final pudimos llegar hasta el último tomo, no nos dejaron en la estacada. Fueron 41 números en total. El papel malo como el solo, y esos comics que a día de hoy necesitan de ser reparados por que algunos de ellos se les puede soltar las hojas, al menos respetaron el formato del primer número, que no el diseño de la portada… y con to’ y con eso, nada fue impedimento para seguir hasta el final la historia de Video Girl Ai.

Más adelante sacaron una nueva edición en tomo que no llegué a comprar, y si no me falla la memoria creo que fue Planeta deAgostini quien se encargó de la labor. Yo no tengo esos tomos pero si conservo uno de la edición japonesa, concretamente el 4.

Gracias a ese tomo pude comprobar que nuestra edición estaba llena de movidas extrañas por parte de Norma, ya no solo el echo de hacer el efecto espejo, o de retocar las onomatopeyas, sino el echo de plantar cuadrados en todas aquellas viñetas donde le texto se funde con el dibujo o el mover viñetas enteras de un lado para otro para que cuadraran en la fotocomposición, pura experimentación de la que todos nosotros estábamos totalmente ajenos.

Tengo mas series de Norma Editorial de aquella época, pero el único tomo que conservo es ese que os he mencionado, así que no puedo hacer la comparativa, pero si hay algo que decir de Norma Editorial es que le ha dado muchas lecciones de cómo editar Manga a Planeta deAgostini, y a día de hoy sigue siendo el mejor referente a como se deben hacer las cosas.

Algunos se subieron al carro del manga, ampliando más el número de series publicadas, otros aprovecharon el filón del manga y sus “hermanos” el anime y el videojuego para sacar revistas sobre estos tres temas, y surgieron editoriales que intentaron hacerse un huequillo en este mundo. Por ejemplo puedo hacer mención a MangaLine Ediciones que en 2002 distribuyó una edición muy fidedigna de Clover. Creo que no llegaron a publicar mucho más que los cuatro números de la obra de Clamp, y fue una lástima porque hicieron un trabajo estupendo. Más adelante fue Norma quien editó con mucho acierto la edición en tres tomos de la misma obra, con una traducción totalmente nueva.

Dudé mucho de la primera edición, pensaba que estábamos otra vez ante algo “fotocopiado” de la edición japonesa, pero nada más lejos de la realidad Clamp había creado el comic de esa forma. No voy a montar las fotos y si las voy a publicar enteramente para que apreciéis las diferencias entre ambas ediciones.

Muchos de los dibujos aparecidos en ambas versiones parecían defectos de la impresión, pero parece ser que Clamp lo hizo así a posta XD En esta última foto se aprecia como un borrón justo encima del personaje.

Sacando el tomo 26 de Air Gear líneas arriba me he saltado un huevo de años hacia delante, pero si quería haceros ver como deben editarse las cosas, no me quedaba más remedio que hacerlo (me imagino que os habréis fijado que las onomatopeyas están sin retocar, entre otras cosas). Tranquilos porque aun tengo material de sobra y tiempo para haceros ver como es la vida como lector español de manga XD.

Si, el año 2000 fue la despedida de las ediciones americanizadas de los manga y la llegada de las ediciones respetuosas y fidedignas de las obras originales, al menos para aquellas editoriales que querían tomarse en serio este tema. El formato como no, no lo es todo, también lo es la historia que está plasmada en las páginas, y con franqueza he de decir que, si la década de los 90 fue 3×3 Ojos quien marcó el ritmo en mi vida como lector de comic japonés, la primera década del siglo 21 quien marcó el ritmo fue la obra de Shin Takahashi Saikano, y no solo de esa década, sino para siempre. De Saikano he hablado tiempo atrás en este mismo blog, y de lo que escribí poco más puedo añadir, pero lo que si voy a hacer algo que no hice en aquel momento, poner algunas fotos de la edición española para que veáis el trabajo tan excepcional que hizo Glenat con Saikano.

Incluso la orientación del texto se respetó en la contraportada. Solo hay una página que tenga constancia que no es igual a la original japonesa, y es la ultimísima de todas.

A día de hoy, Glenat está un poco por debajo que Norma Editorial en cuanto a calidad y Planeta… bueno, planeta hay que decir que, a pesar del odio que la tengo, debo decir que sacó unas excelentes ediciones de Record of Lodos War: la Dama de Faris, o la que sigue siendo para mí, lo mejor que han sabido hacer por el manga: su edición de Nausicäa del Valle del Viento. Una historia excelente para una edición excelente. Emplearon un papel inédito para mi por entonces, del cual desconozco su nombre, pero que le concede a su edición a la vez antigüedad y modernidad que da gusto leer y de sentir. Editaron como se debió hacer desde el principio de las tiempos: lectura original, manteniendo el formato (me imagino que en Japón se editó de la misma forma), sin decoloraciones de la tinta, sin mecánicas raras de trasladar viñetas, ni cambios de formatos, ni logotipos advirtiendo que estas leyendo un manga, ni poner “manga para adultos” ni numero 1 de 8… simple y llanamente como es la obra. Pasarán los años y saldrán más comics con mejor acabado, pero esta edición es 10 sobre 10. Comentan que hay fallos en la trascripción del nombre de Kurotowa que pasó a ser Krotoa.

Al principio lo dije, que el paso de los años ha ido mejorando las técnicas… y debía añadir también que las mentalidades de cara a publicar el manga tal y como fue concebido. A día de hoy las páginas explicando como debía leerse un manga japonés han pasado a la historia, y con solo ver si la portada está de una manera u otra sabemos como hay que leerlo, pero los malos hábitos y los pasos hacia atrás aun sigue habiendo. Un detalle que me molaba bastante de los tomos de Glenat era que las últimas páginas estaban llenas de comentarios sobre puntos en concreto de la obra, como sucede con Teizokurei Daydream^^ creo que debería ser algo que las editoriales deberían hacer, y no llenar de comentarios en las esquinas del propio tebeo, pero bueno voy a lo que voy, a dar un par de tirón de orejas^^

El primero de ellos tiene que ver con Gate 7, el nuevo lanzamiento de Norma Editorial de la más reciente obra del estudio de Clamp. Esta edición es seguramente la muestra palpable del nivel al que se ha llegado editando manga en España. Veamos las fotos que he sacado al respecto:

La pagina despegable a todo color… buff, que martirio hubiese supuesto en la década de los 90 XD que miedo XD El papel es correctísimo, blanco como la patena, y gordito que impide que la pagina adversa se vea calcada. La sobrecubierta igual, un colorido bestial, que lo único que diferencia es el logo de la editorial con respecto a la japonesa, ¡y ni siquiera han puesto publicidad al final del tomo! Genial^^, perooooo hay un detalle que me ha sentado como una patada en… eso. Fijaros en la tercera foto, justo un poco por encima del gorro de la chica que dice “ya estamos”… ¿veis la onomatopeya? ¡¡Tiene la trascripción ro-maji!! ¿en qué co.. estamos pensando? Jajaajajajaaj menuda manera de cargarse una edición tan sumamente lograda como esta Y_Y ¡Tirón de orejas a Norma Editorial, por Dios!

El segundo tirón de orejas va directo a Glenat. Glenat es la editorial española que se está encargando de publicar la versión española y catalana de Bleach. Bimestralmente van lanzando los tomos, y sinceramente, el trabajo que están haciendo es sensacional, incluso las viñetas rápidas que Tite Kubo publica cada final de capitulo dibuja, ellos las traducen, o los concursos de popularidad que también salen en la publicación original… y si viene páginas en color, por pocas que sean, las sacan. Pero han hecho una jugarreta bastante severa con la calidad del papel y es que desde el tomo 40, el papel blanco una edición de calidad se precie, ha pasado al tipo de papel que no veía desde la Shonen mangazine de Planeta deAgostini… cobrando lo mismo… vamos a ver, si abaratas costes… ¿Por qué no hacerlo también de cara al precio final? Mal, mal, mal, mal y mis veces mal, yo no veía hacer algo así… no sé si habrá algo que se le parezca.

Este escalabro de Glenat con Bleach pone el punto negro a la excelente evolución que he venido narrando desde la primera línea de “con mangas y a lo loco”, es un batacazo que espero la gente sepa darse cuenta y les ponga bien finos, porque eso no se hace.

Dejando a un lado el tema de Bleach, las re-ediciones están siendo desde hace unos años tema de actualidad. Los pequeños cachorros que leíamos las ediciones de Planeta deAgostini en la década de los 90 hemos crecido, tenemos mayor poder adquisitivo, así que nos podemos permitir “lujos” que antes eran impensables, aunque… bien visto, comprar un manga con respecto ahora, antes era un artículo casi de lujo XD Runouni Kenshi está siendo re-editado en formato de lujo, Caballeros de Zodiaco también, y una que están también reeditando es I’’s, la obra de Masakazu Katsura. Yo… la verdad es que no soy muy partidario de las reediciones, mismamente ni he comprado Bola De Dragón en su formato original, ni Video Girl Ai ni nada parecido, me parece una “tomadura de pelo” que no se haya echo así desde el principio y pretendan ahora cobrarnos dos veces por el mismo producto, peeeero, con I’’s he hecho una excepción.

Planeta deAgostini está siendo la encargada de publicar la edición kanzenban de esta obra, que ellos mismos ya publicaran hace diez años en el mismo formato ese que están editando ahora Gunmm Last Order. La edición kanzenban española está bastante bien, pero es cara y para colmo no ofrece la misma calidad… ¿y como lo sé, os preguntareis? Jejeje porque antes de que saliera en España yo ya compré el primer tomo de I’’s kanzenban japonés. A continuación voy a pasaros todas las fotos que he sacado comparando ambas ediciones y así veréis por qué digo esto^^

La cuarta foto posiblemente sea la más difícil de entender. En la versión japonesa, existe una página naranja transparente antes del retrato de Iori, y justo antes de la de color naranja, una de color violeta. Ambas ediciones valen casi parecido, pero la que mejor está sin dudas es la japonesa.

Con la comparativa de las ediciones española y japonesa de la reedición de I’s voy a empezar a dar por finalizado este mega comparativo^^ Me gustaría haber incluido alguna comparativa de nuestras ediciones con respecto a la francesa y la americana, pero hubiera sido un trabajo endemoniado. Tengo algún manga editado en USA como son los dos primeros tomos de K-on, un número suelto de Vampire Princess Miyu y alguna otra cosica por ahí guardada^^.

Lo que últimamente he hecho es comprar manga japonés, y concretamente del autor que más me gruta: Shin Takahashi. Recientemente he recibido la última obra que ha lanzado hace escasas semanas en Japón. Me gustaría terminar con las fotos de ese tomo y con las que saqué de la edición súper chula de Tsubasa Reservoir Chronicles y así veáis que, aunque hemos avanzado en España mucho en esto de publicar comic japonés y casi nos podemos sentir que estamos comprando en cualquier tienda de allí, siempre Japón será un referente a seguir, independientemente de las diferencias buenas o malas que pueda haber entre ediciones.

El tacto de la portada y el diseño de Seasons se escapa mucho de todo lo que tengo ahora mismo en mi colección.

En los últimos tomos de Shin Takahashi no faltan las páginas a color, y que color^^ Os recomiendo que no os perdáis las de Hana to Okutan, por que no tienen nada que envidiar a las de Seasons.

La cubierta de portada esconde otra ilustración y el acabado del papel que hace de portada. Aún no he visto algo asi editado por España.

Preciosa es como pocas la edición de lujo de Tsubasa Reservoir Chronicles. Junto con 5 x infinito de Esteban Maroto, es lo mejor que tengo así en cuanto a edición en mi colección.

Detalle del acabado del cartón que compone la cubierta del propio comic. ¡Queremos más ediciones así, por favor!

El interior de la edición de lujo de Tsubasa tampoco se queda atrás. Un papel de lujo que nunca amarilleará y unas ilustraciones a color dignas de los libros de ilustraciones de prestigio.

Y nada más, esto es todo lo que puedo contaros por encima de mi experiencia como lector y consumidor de comic japonés. Tenéis a vuestra disposición varias opciones para entrar en contacto con nosotros, por si queréis efectuar algún comentario, necesitéis alguna foto más concisa o cualquier otra cosa que se tercie.

Gracias por leer, un saludo^^

—– —- —– —- —– —- —– —-

*”Port cutre” es propio de la jerga que gastan los usuarios de videojuegos, y hace referencia a la re-publicación de juegos antiguos en consolas actuales. Cuando se habla de “port cutre” es que el videojuego no ha salido bien parado en su nuevo lanzamiento, ya sea por que simplemente se ha copiado el juego sin más, sin mejorar texturas, o pro que al edición es la triste portada de la versión original echa sin ánimo de proponer un producto brillante, si no pasable.

 

18 de abril de 2019

Esto es lo que se llama matar dos pájaros de un tiro XD Actualizo la entrada con un vídeo tipo así unboxing del tomo de edición especial de Tsubasa Reservoir Chronicles y de paso mostraros en el mismo las pruebas de color que hice para este dibujo.

2 de febrero de 2022

Que experiencia tan “extraña” leer textos míos de hace tanto tiempo, pero también es la misma sensación que tenía por entonces cuando leía mis fanzines de mozalbete. Es que encima este texto en concreto lo he sentido como cuando escribía en Siracusa (así critico y con una ligera saña y tal w) y la verdad, me ha gustado ver mi yo del pasado. “Con mangas y a lo loco” no es solo mi pasado, también es el pasado de takotyann y de los que estamos involucrados en él, y eso requiere tacto y respeto mucho si se trata de hacer correcciones, pues lamentablemente este texto las necesitaba. Espero no haber desvirtuado mucho la “experiencia” corrigiendo las faltas que había aquí y allí.

LEER MÁS...