BUNKA

Idiomas

あそぶ

あそぶ = Pasar tiempo entretenido con otra persona, puede incluir jugar.

– – – – – – – – – –

Make like a banana and split = Argot humorístico para partir o marcharse, especialmente de inmediato o con prisa. Se trata de un juego de palabras con “split”, un argot que significa irse o partir, y “banana split”, un postre a base de helado con un plátano cortado en dos mitades a lo largo.

ささっ アドルさん せんかんにもどりましょ?
いっこくもはやく
ここから たちさりましょう!

LEER MÁS...
Idiomas

don’t call me “seniorita”

Que Nier Autómata sea un excelente videojuego creo que a día de hoy a casi nadie se le escapa. A nosotros que vamos un poco con “retraso” jugándolo (no olvidemos es un juego de 2017) nos lo está pareciendo, aún estamos jugando bastante y todavía tenemos cosas por sacar, como hacer misiones y conseguir trofeos y tal y tal. Casualidades de la vida, lo hemos jugado seguidamente de Detroit Become Human (recordaros que fue regalado en la suscripción del plus hará ya como dos o tres meses), y al menos a mí se me hace irresistible encontrar ciertos puntos y temas de debate coincidentes entre uno y otro.

Nier Autómata Become Human

La temática de como las máquinas cobran “vida” y “conciencia” y “sentimientos” están muy presentes en ambas obras, digamos que es el tema central. El enfoque temporal de cada uno es a primera vista la primera diferencia que hay en ambos, Detroit Become Human sucede en un futuro más bien próximo mientras que Nier sucede en un futuro muy distante, también las situaciones son bien diferentes, en el primero la humanidad está más como lo conocemos hoy en día mientras que en Nier estamos casi erradicados de la faz de la tierra XD y tratamos con máquinas de combate volver a tomar posesión de nuestro planeta. En Detroit también se sirven de las máquinas, de los androides, de los casi humanos, para hacernos la vida más fácil, y genera todo un debate de lo que ello supone o puede suponer si en verdad, en nuestra existencia fuera del videojuego, llegáramos a una situación así donde las máquinas tuvieran “vida” y si esa “vida” sería bien usarla como un mero producto de consumo o como seres humanos de pleno derecho.

Se podría hacer un texto bastante extenso buscando similitudes entre ambos y ampliarlo con referencias a otras obras (en Xenosaga también tratan este tema con los realians), pero el motivo que me trae aquí a escribir es uno muy importante, uno plasmado en Nier Autómata que solamente es alcanzable por los japoneses y que, por desgracia, el resto de habitantes del planeta no podemos llegar a entender como ellos, y que por suerte o desgracia, es uno de los pilares argumentales de Nier Autómata tan importante como el argumento principal de la vida artificial.

“Watasino namaeni “san”ha tsukenakuteii”

Sucede muy al principio de Nier Autómata, 9S y 2B se conocen y 9S bien por educación bien porque él en el fondo es así, llama señorita a 2B. No tarda quizás ni diez segundos en que a 2B le chirria que le trate de señorita y le pide directamente y sin tapujos que deje de tratarla de señorita y que la llame por su nombre, 9S. Y es justamente ahí donde “nosotros” prácticamente toda la obra perdemos toda noción de lo que se cuece entre ellos.

A nadie se le escapa que a lo largo de la obra hay algún “choque” que otro entre 2B y 9S (2B es fría casi siempre con 9S y este muestra un trato más cálido), pero subyace totalmente para “nosotros” el resto de matices de su relación. Vale diréis, en si es una obra de amor entre dos androides, creo es lo que opina la inmensa mayoría a raíz de buscar fan art para ilustrar la entrada, pero en verdad no es así del todo ^^; Ahí es donde juega un factor fundamental el bunka japonés. Nier Autómata incluye como sátira más bien suave, la manera de la cultura japonesa de dirigirse a las personas, pero con los androides de YorHa y los robotitos característicos casi clónicos que moran el planeta como protagonistas. La obra está repleta de ella y los matices que ello conlleva desaparecen casi en su totalidad. Si, nos quedamos cerca con el déjame de tratarme de señorita y llámame “tu be” y que 9S trate por todos los medios de que le diga “nain”, o algún “chiste” que otro de complicidad entre ellos y las operadoras, pero nos hemos quedado muy lejos de la relación entre “tsuu bii” y “nainnesu”, por empezar por algo.

Mi japonés no me permite tampoco entender mucho pero he encontrado por ejemplo decir en el doblaje japonés momentos donde 9S tratar de sann a las tiendas y muchas cosas, y fue entonces cuando Kabochi me comentó que la cosa no quedaba ahí y que Nier Autómata estaba plagado de bunka. Seguramente que lo de los nombres en números y letras de los androides de YorHa habréis visto que hay un referente de rangos entre ellos, muy en la línea de los códigos de modelos de Detroit pero mucho mas corto y tratando de jugar con su pronunciación, hacer juegos de palabras y guiños “gerargicos” aderezados con el uso de bunka.

Lo que sucede en verdad en el momento “señorita” del inicio de Nier es que 2B le dice a 9B que es bien que deje de utilizar sann porque no es necesario para su nombre. Esto impacta de lleno en el corasonsito solitario de 9S dándole a entender algo que para nada siente 2B, e intenta acercarse más a ella. El añadir o quitar sann a su nombre sucede constantemente en toda la obra y los modelos S, con sentimientos más fuerte que el resto de los androides de YorHa, hace que 9S se confunda y añada sann alguna vez que otra, lo que ocasiona que a veces 2B se lie y a veces quite el sann a 9S, lo que ha sido alguna vez que otra como “nueve” a secas.

Nada nuevo bajo el Sol

No es la primera obra que sucede, ni la última que sucederá, que la traducción japonesa al resto de idiomas se pierden matices. Durante toda la obra, si pegas un poco el oído al doblaje japonés y a los subtítulos españoles, se siente a veces cambiar líneas de diálogo, líneas que no interfieren en la historia general pero si en la manera de expresarse y por lo tanto modifica ligeramente la personalidad del protagonista. Es común ver subtitulado palabrotas sustituyendo a frases de molestia que normalmente 9S dice, o el echo de que digan alguna frase corta como diciendo “menudo pillo” y sustituirla a “tenemos que averiguar que hacer” y otras tantísimas que se me escaparán (¿ojos que no ven, corazón que no siente?). Podríamos dejarlo pasar encasillándolo en el “aniki” de Tora y Rex en Xenoblade 2 y rezar por que no hayan echo ningún “makenaide” de Zelda, pero el eje central son 2B y 9S y su relación malentendida debido en parte al bunka, y dándolo carpetazo con un simple “no me llames señorita” o “dime solo nueve” duele un poco. Creo que los apelativos sann o chann están de sobra “superados” y entendidos por el gran publico videojueguil, lo veo igual que leer un manga de forma natural en su sentido de lectura original, forma parte ya de la cultura global así que, ¿por qué no un esfuerzo en haberlo plasmado de mejor manera o incluso haber dejado el sann?

En verdad no sé de que forma habrán echo en el doblaje inglés, tenemos la ¿manía? de seleccionar directamente al doblaje en japonés o en su defecto el español, así lo hemos echo siempre. En el caso de Zelda pudimos profundizar más gracias a la facilidad de poder cambiar el idioma a los recuerdos, pero como visteis no ofrecimos un desglose de todo cuando pensábamos que estaba regular, únicamente del echo más destacado como fue el de makenaide. No es nuestro “trabajo” corregir a los traductores ni obras de ningún tipo, en tal caso puntualizamos situaciones y las compartimos con vosotros. Siempre agradecemos el esfuerzo que supone cualquier localización y con Nier el sentimiento de agradecimiento es enorme. Nier es, por decirlo de alguna manera, una situación más que nos permite poner nombre a los problemas habituales de localizar una obra cualquier de japonés a cualquier otro idioma, en nuestro caso el español.

Esperamos haberos dado con esta entrada un poco más de luz en el concepto de Nier Autómata y la relación entre 9S y 2B, y si encima llamamos vuestra curiosidad para escuchar el doblaje en japonés y notar esos detalles mucho mejor.

Un saludo a todos y gracias por leer.

 

26 de agosto de 2019

Casualidades de la vida, ayer jugando la ruta de 9S nos topamos de nuevo con dos escenas bastante ilustrativas de lo que hemos contado aquí. En principio iba a intercalarlas en el texto pero como inicialmente no tenía intención de incluir ningún tipo de material gráfico, he creído conveniente incluirlas aparte. Aquí las tenéis:

LEER MÁS...
Idiomas

まけないで!!

Este va a ser un tema difícil ^^; Aunque luego siempre termino enrollándome bastante ^^; Por cierto, vais a encontrar multitud de spoilers de muchos juegos aquí así que absteneros de leer si no habéis acabado estos juegos:

Zelda Breath of the Wild.
Xenoblade 2.
Final Fantasy XV.
Final Fantasy X.

Bueno, la idea que traigo un poco en mente es bastante difusa y seguramente no terminaré de llegar a ningún lado, más bien quiero dejarlo empezado y quizás con el tiempo llegar a terminarlo.

¿Estáis contentos con que exista la posibilidad que se pueda elegir idioma de subtítulos y voces? Poder si lo deseas disfrutar la obra tal y como se concibió, es todo un puntazo ¿verdad? Con esas letritas avanzando por debajo, a veces más grandes a veces más pequeñas, ahí para que te puedas enterar de lo que se dice en la pantalla… Quizás si estéis contentos si, pero, ¿con el trabajo que se está llevando a cabo?

La gente se estuvo quejando durante un tiempo de que a Kero los de Selecta Visión le tradujeran muchas expresiones con vocablos en desuso, pero en verdad Kero habla kansaiben… Según cuentan, por que yo apenas he visto la serie, le hacían hablar como si fuese andaluz o latino en la versión española de la serie anterior…

Sé que es difícil tratar de formar kannsaiben en español, Zeke y Pandoria lo hablan y en Xenoblade 2 no hicieron diferencia en como hablan los demás personajes…

Perdonadme que desvaríe un poco, la verdad que tengo sentimientos confrontados y no sé aún como empezar. No soy ni mucho menos tiquismiquis con las traducciones, sé el trabajo que supone traducir y las dificultades que conlleva. No es matemáticas, es más bien arte de interpretar y de buscar la mejor forma de que todo encuadre dentro del contexto de idioma al que se va a traducir. Sé que influye también mucho la personalidad de quien lo hace y como convive con el idioma, si es algo que ha terminado siendo puro trabajo de diario y lo hace a disgusto o lo hace encantado y pone todo de su parte, por eso no voy a meterme en debatir y dar lecciones de traducción. No siempre te toca traducir cosas de tu gusto, sé por lo que pueden pasar los equipos y las personas de traducción.

Hace más bien poco, volvimos a derrotar a Ganon en Zelda y para hacerlo “diferente”, para hacerlo viendo como es el doblaje japonés, cambiamos el idioma. Ya lo habíamos echo con todas las escenas y hasta llegamos a subir una de ellas a nuestro canal:

Mipha es el personaje de Zelda que más nos gusta y justamente en la escena donde cobra protagonismo, las traducciones no estuvieron a la altura de lo que pretendía transmitir la “verdadera” Mipha que es la que habla en japonés y nos quedamos un poco plof la verdad. Podemos entender y quizás nos quedamos con ese sentimiento de que hay cosas en Español que no puede reflejar lo que el vocabulario y el sentimiento japonés puede transmitir y no criticamos en ningún momento el trabajo ni tampoco pretendemos corregirlo, pero debéis saber que esto sucede constantemente en Zelda Breath of the Wild en particular.

La entrada como veis es protagonista Mipha, el pantallazo pertenece a la escena final donde desde su bestia divina lanza el rayaco para ayudar a Link derrotar a Ganon. El dialogo en sí es muy fidedigno a lo que dice originalmente pero cuando llega al momento de lanzarlo, en España dice “!A por la victoria!” mientras que en japonés dice “makenaide!”.

Makenaide viene de Makeru que es un verbo ichidan (página 19 de Siracusa 3#s) que está declinado en su forma negativa informal (página 189) y que significa básicamente “perder”, “ser derrotado”. Un ejemplo sería este:

トランプで負ける[·]トランプでまける

Se lee esa frase “trannpde makeru” y significa “perder al (juego de) cartas”. En el caso de Makenaide vendría a ser como pedirle a alguien que no le derroten o que no deje ser derrotado. No es una palabra muy usada por el número de resultados que aparece en Google y casi todos los acapara este tema en concreto:

Makenaide muy probablemente sea una expresión que solo las chicas puedan usar, es una palabra de aliento que es difícil de ser “tratada” en otro idioma. De echo he encontrado la traducción en inglés de la letra de esa canción y lo traduce como “don’t give up!”.

Intentad gritar mentalmente “no te dejes derrotar!” (o que narices, agrito pelao XD) y posiblemente os sonéis un poco forzados, ya sea si eres de España o de Latam, más parece una frase muy acorde para lo que sucede cuando Mipha junta sus manos en esa secuencia y quiere dar aliento más que cualquier otra cosa a Link. ¿Pensáis que eso es lo que debería haber dicho Mipha en español y no “¡A por la victoria!”?

Un caso puntual de traducción vamos a llamarlo no acertada puede llegar a estar momentos culminantes en la obra como en Zelda e incluso antes de empezar o durante toda la obra, esto sucede mucho con Final Fantasy XV. El propio enfoque de la obra aunque todos hemos visto las mismas escenas, es totalmente opuesto ^^; En realidad la historia en si trata de como Noctics al final del todo se hace amigo del resto del grupo y justo justo justo al final los dice “muchas gracias” a todos ellos, pero en España nos vendieron que eran amigos desde el principio y que justo al final los dice “os quiero” ^^; Para colmo lo que sucede igualico al final de Final Fantasy X cuando Tidus se despide de Yuna y expresa las mismas palabras que Noctics.

En serio, ¿tanto cuesta dejar tal cual ese tipo de cosas? La propia Sakura en el nuevo anime dice “¡release!” y los de Selecta a cada momento sacan una palabra nueva ^^;

Ponernos a debatir este tipo de situaciones sería un nunca acabar os lo aseguro, y si ya nos ponemos a comparar traducciones a pie de obra y comparar entre Latam, española y otros idiomas ^^; Un caso de estudio podría ser las frases de los héroes de Overwatch, llegaríais a comprobar que la ausencia de acento por ejemplo en la versión española no es lo único que puede a llegar a ser dispar ^^; Entrando a nuestro idioma común, por norma general las tradus Latam son más fidedignas al original e inclusive en la propia pronunciación de los nombres de personajes, pero están encorsetados en la búsqueda de ser fidedignos a pie juntillas y pocas veces tiene un momento de inspiración para ofrecer palabras ocurrentes y a veces suenan forzados. Las traducciones Españolas en eso le ganan pero tiene un problema muy grave, y es que se les va de las manos y tratan de que todos los personajes se vean como si fuesen Españoles y eso está muy mal. Podéis verlo en infinidad de obras. Luego ya son cosas puntuales que hace que sea mas o menos pero la norma general es esa.

Por ejemplo un buenísimo ejemplo de lo que os comento antes es la tradu de Xenoblade 2. En japonés, los nonpon siempre acaban hablando como “mo”, es la única característica diferenciada que tiene con respecto a las otras “razas”, sin embargo en la versión española se lo han currado y han echo que hablen distinto, dejándose pronombres y artículos por medio y queda muy bien. Os aseguro que hay un trabajo bestial con esa localización, muy bueno la verdad. Pero en ciertas escenas chirria, los cambios de nombres de personajes y ciertas situaciones han sido maquilladas y retocadas. Cuando Zeke presenta a su tortuga, Nia desde ese momento le empieza a llamar “kametyan”, tortuguita, e incluso en ciertas escenas hace chistes asi picantones con el tema que pasan bastante desapercibidos ^^; Cuando están con Hana (Poppi en la versión internacional) hablando de que Tora le había echo una protección duradera, en verdad lo que le había echo Tora era un sostén de protección ^^; Muchas escenas así y otras tantas que se pierden. Tora se refiere a Rex por “aniki” que viene a ser como hermano mayor y todo lo que supone eso se pierde totalmente. Sin embargo la relación que hay de “himesama” entre Nia y Byakko (Dromatch) en el original queda intacta ya que siempre la trata de señora. Da mucho para hablar el trabajo colosal de traducción que han tenido con Xenoblade 2, mucho más “humano” que el que pudimos presenciar con Final fantasy XV a pesar de todos esos cambios de nombres. Mismamente Rex que no lo han cambiado, pierde fuerza lo que implica que se llame así, fuera de nihonn nosotros tendemos a ver Rex como en “tiranosaurio Rex” y no nos damos cuenta que un japonés lee Rex también como “lex”, que es Ley en latín.

Es el pan de cada día, ¿verdad? En el mundillo en que nos movemos donde las obras que nos gustan todas tienen que ser traducidas y adaptadas, estamos en las manos de los equipos de doblaje y traducción y salvo que sepamos hablar el idioma “original”, no nos queda más remedio que aceptarlo y rezar por que hagan un buen trabajo. E incluso sabiendo el idioma, en el caso del japonés es aún más marcado el echo de que debes convivir a diario con el idioma si de verdad quieres llegar a entenderlo como un japonés lo va a entender.

Hace bastante tiempo leí “El mapa del cielo” de Félix J. Palma y la sensación que me dio poder leer semejante obra redactada en mi propio idioma es indescriptible, siempre me sirve de contraste y de vara de medir en casos así, es como el 10 sobre 10 de como debería ser una traducción, de como debería ser poder disfrutar un relato, una obra. He leído todos los libros de “cazadores de Sombras” y la forma de redactar se me parece a otras tantas obras que he podido leer de autores extranjeros hasta el punto de poder llegar a pensar de que todos han sido escritos por el mismo autor. Distintas historias, pero la forma de escribir, la esencia, el espíritu, siempre el mismo.

De final si me he enrollado ^^; En verdad tenía todo eso dentro y la escena de Mipha me ha echo poner todo un poco en orden desordenado y poderlo sacar en forma de texto. No vamos a hacer nunca en Takoyaki888 nunca ningún tipo de trabajo exhaustivo de corrección de traducción ni de como debería haber sido echo esto u otro, lo de makenaide de Mipha ha sido una excepción. Creemos en el trabajo que hace esas personas y creemos también que debe salir del esfuerzo de cada uno poder llegar a comprender como debiera todo cuanto disfruta traducido y sobre todo importante, no creerse superior a otro idioma (pasa muy a menudo entre países de habla española ^^;), por otro lado hay trabajos y trabajos y momentos puntuales. Xenoblade 2 debería ser el ejemplo a seguir de toda obra que se precie, ha sido y sigue siendo un gustado disfrutar de esa obra.

Espero os haya gustado mucho la entrada, gracias por leer^^

 

9 de junio de 2018

LEER MÁS...