lugoilmer

Idiomas

Ese punto que quedó por tratar en el 20 aniversario de Xenosaga

De los muchos temas que tratamos en la dilatada entrada del veinte aniversario de Xenosaga, quedó algo en tintero, algo a priori pequeño que podría haber cabido en un “día” más, pero grande a la vez como para abrir una entrada nueva.

La idea de una entrada tratando lo mal que lo pasamos el público general de España con los videojuegos que por H o por B nos vienen en inglés me rondaba, era un tema que nunca habíamos tratado y tenía bastante miga la verdad. Hacer una entrada así ha ido dando bastantes vaivenes, antes incluso de preparar la entrada del 20 aniversario ya la estaba mascullando y tal, mi cabecita “andábale” yo dando forma pero llegó lo del aniversario y otros asuntos personales y quedó relegada ahí esperando su turno.

Y su turno ha llegado, y de la manera más rocambolesca que jamás me habría pensado. Mezcla gomaespuminglis, Another Eden y un viedaco de una hora y algo contando todo eso que tenía en la cabeza.

¡Que el espectáculo comience!

Después de muchos bamboleos con el título de la entrada, al final el vídeo ha adoptado el primero que se me pasó por la cabeza ^^; Lo del playmobil no estaba planificado www

LEER MÁS...
VideoJuegos

xenosaga 20 aniversario

El último jueves de febrero de 2002 fue lanzado en Japón el primer videojuego de la compañía fundada al abrigo de Namco, Monolith Soft. Fíjate si ha llovido desde entonces, ¿qué no?

El caso es que, no sé muy bien ahora mismo que más puedo contar, mi cabeza no está del todo centrada para poder desarrollar algo sustancial, sólo me da para abrir la entrada y dejarla en primera plana para lo que pueda venir. Repasando el blog aquí y allá, me ha dado el pálpito que quizás en unos días quizás semanas, tengamos una buena noticia por el veintecumple de Xenosaga. Muchos de los rumores de eso que hablan de un título grande de PlayStation remakeado creo que quien se va a beneficiar de ello es la saga Xeno de PlayStation. Si queréis saber un poco por qué de esta conclusión, os ruego consultéis la entrada de Xenogears que donde hemos ido puntualmente comentando toda la rumorología.

Por el momento os voy a dejar con un vídeo que publicamos hace unos días en el canal de YouTube.

 

1 de febrero de 2022

Recientemente hemos podido conocer dos detalles de la publicación de Xenosaga episodio 1 que desconocíamos hasta hace bien poco.

El primero tiene que ver con algo que hemos podido ver en la propia web japonesa de Namco y reza literal lo siguiente:

●お知らせ●
DVD-ROM(片面1層式)2枚組で発売する予定でしたが、DVD-ROM(片面2層式)1枚組が可能となり仕様変更致しました。この、業界初の画期的技術革新により、DISC入れ替えなどの煩雑な操作が不要となり、より快適にプレイすることが出来ます。
もちろん、ゲーム内容や容量に変更はございません。

Si empleáis cualquier traductor actual, el texto comenta que estaba previsto lanzar el título en dos DVDs independientes pero haciendo uso de la “innovación revolucionaria” que suponía el DVD de doble cara, decidieron que iba a ser más cómodo jugar sin tener que andar cambiando de discos. Esta característica fue muy comentada en su época, y si no me falla la memoria, fue el primer videojuego de PS2 lanzado en un DVD9 que es como se le conocía por entonces. Por suerte el mercado japonés y el americano se benefició de ello y no fue erradicado como si sucedió con la segunda característica, la cual también fue revolucionaria en su época y que solo el mercado japonés pudo disfrutar.

La primerísima edición de PS2 en Japón tenía como característica, un puerto dedicado donde poder conectar un disco duro externo con el que esta podía ganar características multimedia en la línea de lo que más tarde pudimos disfrutar en PS3, algo que el resto de los mercados nos perdimos totalmente. Pues bien, no solo permitía a la PS2 esa faceta multimedia sino también, alojar la “instalación” de juegos. SI el juego incluía esa característica, podía ser volcado de la misma manera que era habitual en la Xbox 360. Y Xenosaga 1 versión japonesa si incluía esa característica, de echo en la web oficial reza lo siguiente:

DVD-ROM(片面2層×1枚)、メモリーカード対応、HDD対応、デュアルショック、デュアルショック2 対応

De momento es todo cuanto podemos comentar de “novedad” sobre Xenosaga 1, lo que respecta a celebración del 20 aniversario de momento nada, lo único destacable es que la web oficial de Monolith Soft Japón esta siendo rediseñada y que Meristation le ha dedicado un artículo a FF7 por su 25 aniversario…

Buceando en las webs de “por entonces” de Namco, encontramos este fondo de pantalla conmemorando el 5º aniversario de Monolith Soft.

3 de febrero de 2022

450
El gift de arriba está enlazado a la web oficial del libro, y si tocas aquí, saldrá una breve descripción de la obra.

Descripción de la obra‎

‎En el mundo de los juegos de rol japoneses, ‎‎Xenogears‎‎ tiene un aura extraordinaria. Reconocida por la amplitud de su épica, la profundidad de sus temas, así como su singular universo a medio camino entre la ciencia ficción y la fantasía, sigue siendo una obra de corazón para muchos jugadores. Su sucesor espiritual, la trilogía ‎‎Xenosaga‎‎, ha experimentado muchos reveses, hasta el punto de terminar prematuramente. Sin embargo, las ambiciones de esta ópera espacial eran similares, si no más importantes, a las de ‎‎Xenogears‎‎. Combinando filosofía, religión, psicoanálisis e historia humana en un entorno cultural pop típicamente japonés, ‎‎Xenogears y Xenosaga‎‎ se encuentran entre las historias de ‎‎videojuegos más fascinantes‎‎ jamás producidas.‎
Con ‎‎Les Légendes Xenogears & Xenosaga. Monolithes brisés‎‎, Charles “Kadmony” De Clercq les rinde un apasionado homenaje, diseccionando los detalles de su desarrollo, los misterios de su universo, las sutilezas de sus temas, así como su música inolvidable. Una exploración única de los meandros de estos monumentos agrietados de la ciencia ficción, ambientada con un prefacio de Richard Honeywood, traductor de la versión inglesa de ‎‎Xenogears‎‎.‎

5 de febrero de 2022

Disculpadnos que no esté traducido este regalo que os traemos.

7 de febrero de 2022

9 de febrero de 2022

Al final sin pretenderlo vamos a ir publicando cosas todos los días impares… Bueno, ahí va lo de hoy, espero os resulte cuanto menos curioso.

10 de febrero de 2022

11 de febrero de 2022

De momento no faltamos a la cita, espero os guste este nuevo vídeo.

13 de febrero de 2022

Rebuscando la forma de adquirir la saga, el más difícil de encontrar es el primero de todos los capítulos. En eBay el único Xenosaga 1 que hemos encontrado, es nuevo a estrenar y cuesta 0,027 ₿…

Aporrea aquí si te va el riesgo o quizás no pilotas de bitcoins

En la misma tienda encontramos la versión Reloaded a un precio más mundano pero lejos de ser apto para todas las economías, unos 180 eurillos de nada. Desconocemos como está la situación en el resto de tiendas o como estará las cosas en el mercado de segunda mano y tal y pascual, pero es de esperar exista algún chollo o ganga puntual con los que logres hacerte con los tres evitando desembolsos tan exagerados.

15 de febrero de 2022

Hoy es el turno de los fans. Que sería una saga sin sus fans, ¿verdad? No es lugar este para llenarlo hasta los topes de fan arts, así que en representación de todos ellos:

17 de febrero de 2022

La música, hay la música, que puedo decir de la OST de Xenosaga… pues puedo decir que salvaría la del primero de todos. Que va a decir un fan de Mitsuda, ¿verdad? Pero en contra de lo que pueda parecer es, de todo lo compuesto por Mitsuda hasta esa fecha, la banda sonora menos versionada por los fans. Podéis encontrar infinitos cover de Chrono Trigger, de Cross o incluso de Xenogears, pero de Xenosaga… pocos o casi ninguno, ha sido imposible enlazar la actualización de la actualización anterior con esta.

Detalles que puedo comentar sobre la banda sonora firmada por Mitsuda son variados. Sobre su lanzamiento en CD, hay dos ediciones de dos CDs cada una. La primera edición los temas iban correlativos a como aparecían en la historia y contenía como bonus, Kokoro y Pain versión instrumental. La segunda, los temas fueron publicados de diferente manera, en uno se podía escuchar las composiciones de estudio, y en el otro los interpretados por la Filarmónica de Londres y arreglos de algunos temas. Y de bonus un tema que no se incluyó en el juego final. Mitsuda con Xenosaga 1 había logrado por fin componen su ansiada banda sonora de película, pero al igual que Mike Oldfield cuando escribió “Music of the Spheres”, se dieron cuenta que componer para una orquesta es difícil no, lo siguiente, y Mitsuda en concreto se vio en la necesidad de echar mano de sus primeros apuntes de facultad de música para poder tomar las riendas de todo. Y después de mucho esfuerzo y hasta, según dicen, llegar a componer en sueños, logró componer una OST muy digna con una producción de aúpa.

Xenosaga episodio 1 seguía en parte las directrices de Xenogears, solo ambientar musicalmente cuando fuese necesario, pero llevándolo al extremo. Solo un tema de combates para todo ya fue pasarse y solo el combate final dispusiera de su propio tema rompía demasiado con la norma incluso de Xenogears. La vieja costumbre de no incluir controles de sonido dentro del juego continuaba, pero le salvaba que al mazmorrear, sólo se escuchaba el ruido ambiental, que era lo que pretendían. El conjunto de la banda sonora al lado de las producciones actuales se ha quedado chiquito, pero es una banda sonora de las que digo yo, no es para escuchar todos los días sino escuchar de tiempo en tiempo para volver a sufrir con la llegada de los Gnosis igual que si los tuvieras delante. O de Albedo.

De los demás Xenosaga, la bandas sonoras son nada memorables (no me odies fans de Yuki Kajira) y sobre Xenosaga 2 mejor no hablar porque fue un completo desastre. El tema donde manejas a Ziggy en la estación después de esa escena de persecución ya es todo un presagio fatal de todo lo que viene después. Y es muy chocante porque para Monolith Soft, la música en sus obras no es nada secundario.

Si habéis sentido esa sensación en los Xenoblade de que la música super mola pero la escena no es papaz de seguirle el ritmo o está mal implementada, deciros que no es un problema de ahora, este problema lo sufren de antes. Y esto tiene para mi una explicación: tal es la importancia la música para las obras de Monolith Soft, que ponen a los compositores a currar de lo lindo, logrando que saquen lo mejor de ellos y estos a su vez les devuelven super temazos que luego no saben que hacer con ellos w. En Xenosaga 1 sucede con la escena de Kos-Mos en el exterior y esta cacho de composición épica:

Deseando estamos todos seguramente de ver que nos proponen para Xenoblade 3, ¿verdad?

Creo he dejado el listón muy alto, a ver que podemos traeros para el día 19 ^^;

19 de febrero de 2022

¿Es tan malo Xenosaga 2 como le pitamos? La respuesta corta sería sí.

Fue un título con unas decisiones técnicas super cuestionables, con una capacidad para cargarse todo lo bueno que habían creado con el primer episodio fuera de lugar. Destacan tanto que hasta el menos observador se percataría de todas ellas. Jugar Xenosaga 2 es un ejercicio bastante complicado de disfrutar y más si eres fan. Pero no vayáis aún a la tienda de segunda mano a descambiarlo, ni le odiéis tampoco como el CD2 de Xenogears.

Monolith Soft siempre ha tenido una historia muy potente, pero siempre le ha perseguido no lograr saber contarla, para colmo tiene ideas muy buenas (la de elevar el enemigo al aire para causar damages explosivos fue muy buena) y debe ser muy tentador darlas rienda suelta en el título de tus amores (hey tíos, incluyamos esto en Xenosaga 2 ¿qué MOMO ahora pase a luchar con arco aunque recién aterriza en Second MIltia? No pasa nada :V). Todo esto y muchas cosas más unidas dan como resultado Xenosaga 2, que tiempo después llevó al ocaso de Xenosaga.

Aporrea aquí para ampliar más.

Los combates en XS2 se volvieron más vertiginosos, pero también tediosos y angustiosos: los elementos de prueba-error eran constantes, había que memorizar “los combos” resultantes del prueba-error para maximizar daño, eliminaron opciones directas existentes en el anterior… y otras tantas capas y variaciones que metieron alegremente… En ocasiones, menos es más:

Xenosaga 2 fue la ducha de realidad que seguramente nadie en Monolith Soft quería pero que quizás necesitaban. Si son todo lo grandes que son ahora es porque pasaron por todo ellos: ahora si saben contar sus historias y si desean dar rienda suelta a mecánicas disruptivas, saben hacerlo, saben dónde incluirlos y lo mejor de todo, obteniendo un resultado memorable y satisfactorio. La cita más importante de toda la saga, ellos mismos se han aplicado: Todo lo bueno y malo cuando se acepta, se forma el auténtico ser. Que grande Nephilim.

20 de febrero de 2022

Adivinad quién está también de 20 aniversario. Pista: Hace los mejores videojuegos en 2D del mundo.

Aunque parece no tiene preparado nada así importante, solo el lanzamiento de 13 Sentinels para Switch.

21 de febrero de 2022

¿Que pensarías si por internet a parte de información, pudiéramos viajar nosotros mismos? Dar una tecla, escanearnos, y aparecer en el destino que deseáramos. Sería muy guay, ¿no? Pues imaginad eso mismo pero a nivel universal, y tendréis otro tema de los muchos que se tratan en Xenosaga.

Desde el descubrimiento del Zohar, uno de los experimentos que se llevaron a cabo fue ese mismo, poder enviar personas del punto A al punto B. Y ciertamente llegaron a tener éxito, pero las personas que llegaban al punto B perdían por el camino su total integridad. Lograron saber que sucedía en todos y cada uno de los puntos intermedios y con el paso de los milenios la humanidad, fue logrando inmensos avances, siendo posiblemente el mayor de todos la creación de la red de navegación de datos universal, el U.M.N., pero nunca lograron transportar personas con éxito: Todos se quedaban por el camino y desaparecían, o si llegaban ya no eran como entraron. De todos los sujetos experimentales, la hija del jefe del proyecto logró un avance significativo, pero allí se quedó.

Muchos eran los precios a pagar, el más grande sin dudad era el miedo irracional que inundaba a todo aquel que mínimamente asomaba por el plano superior, el medio que se lograba abrir con el Zohar y el medio empleado para lograr semejante objetivo. Quedar por el camino y permanecer para siempre en el plano superior sometido a ese temor era otro de ellos. Llegar al final con esa tara era lo mejor que te podía pasar. U-Do era la causa. Nephilim no logró llegar al punto B, se quedó residente en el plano superior, pero siendo ella misma. Y desde esa nueva posición inmaterial próxima a U-do que adquirió, observaba el plano inferior donde los milenios iban sucediéndose.

No es Nephilin el personaje que más calado causa en los fans, apenas tiene poca presencia en la obra, pero cuando sale, ojito con la niña de pelo naranja vestida de wannpi con la cruz colgada al cuello.

22 de febrero de 2022

Un RPG del que no paro de jugar. Un RPG que no paro de escuchar su música. Un RPG que no para de crecer. Un RPG con lo bueno de “antes” y lo bueno de ahora. Llamadme cansino, no me importa -3-

Aporrea aquí para desvelar el RPG del cansino :V

23 de febrero de 2022

24 de febrero de 2022

25 de febrero de 2022

Si hay algo más épico que la propia Xenosaga en sí, es sin duda la serie de animación de Xenosaga… pero diría que solo lo que dura el opening:

Si queridos lectores, Xenosaga tubo también su serie de animación. Realmente no puedo decir mucho al respecto, recuerdo haber visto solo el primer capi y por cortesía. En verdad no sé si habrá alguien conocedor de la saga que haya conseguido ver entera la serie, si es así sería bueno nos contara que le pareció. Realmente el contenido del día 24 iba a haber venido este día, pero pensé que era mejor dejarlo como nota curiosa y me quedé sin contenido para hoy, y después de mucho darle vueltas, la mejor opción era comentarios del anime. En verdad la banda sonora del opening es muy buena. Imaginad eso mismo montado con los diseños de personajes de XS3…

Oye ahora que lo pienso, seria un buen detalle de celebrar el 20 aniversario, ¿qué no? O no sé, quizás es mala idea. Vale si, es una tontuna que me ha dado, no le deis importancia.

26 de febrero de 2022

Lo tenía planeado desde el principio, cambiar la portada según fuese llegando el día señalado, y ayer que me encontré con Mai Maigus se me encendió la bombilla. La verdad es que mi idea inicial era poner un fan art bonito que dijese feliz 20 aniversario y tal (oye, quizás aún ese momento llegue, por qué no), pero no neguemos una cosa, y es que la saga si quizás sigue viva, está tambien bien olvidada igual que Mai dentro de la saga. Menua paradoja sin pretenderlo.

Mai aparece en Xenosaga 3 durante una incursión en una mazmorra, y nada más cruzarte con ella a poco Xenofan que seas, podrás darte cuenta el enorme parecido que tiene con Maria Balthasar de Xenogears, hasta incluso su papa “vive” dentro de un meca que además se parece demasiado a Seibzehn: Si, estás ante un super guiño/cameo en toda regla y mola mucho la verdad. Pero tal como aparece en la historia, se va. Algo te dice, “jo, podría añadirse al grupo” y tal, pero su aparición representaba el espíritu del “campana y se acabo” que iba a ser XS3 en particular y Xenosaga en general. Así que por esa razón he decidido que sea la embajadora de toda la saga y portada de la entrada hasta nueva orden.

28 de febrero de 2022

\ Feliz 20 aniversario /

Si, ayer fue jornada de reflexión/descanso, entre otras cosas había que madurar si la portada de Mai se quedaba pa’siemrpe o quizás poner algún bonito fan art que los fans fuesen dedicándole a la saga, y creo que al final dejaremos a Mai tal cual. Y no es que estén saliendo fan arts bonitos, para muestra:

https://twitter.com/lariwasser/status/1497975114826088448

Y si no os ha parecido bonito, podéis buscar a través de los dos tags que han preparado, alguno que os agrade más. Y en cuanto a los que se les espera algún gesto (Namco Bandai ejem), pues nada de nada, ellos a lo suyo, sobre todo estando recién estrenado Elden Ring quién se va a acordar de Shion and company w.

No tenemos de momento ninguna entrada nueva que ofrecer así que de momento y por el momento, permanecerá esta de portada. Si sucede algo interesante con el aniversario, no dudéis que más tarde o temprano lo mostraremos.

5 de marzo de 2022

Pues nada, es el momento de marcarle un owari en toda regla a la entrada. Ha sido más de un mes de celebración de aniversario, ahí es nada. Hemos repasado muchas cosas creo que hasta interesantes sobre toda la Xenosaga durante esos días, datos que no habíamos comentado en todos estos años y eso que tenemos entradas sobre la Xeno-saga bastantes. Esta entrada, esta celebración, la concluimos hace unos días en otra entrada (no es difícil de saber cual es), pero era justo venir aquí y darle su merecido owari. Espero que os haya gustado mucho^^ y como solemos andar diciendo, nos vemos aquí, el el canal de YouTube o en los dos a la vez, que toito todo puede suceder.

おわり。

 

Todas las imágenes contenidas en esta entrada son copyright de:


© WFS Developed by WRIGHT FLYER STUDIOS © VISUAL ARTS / Key
© 1999, 2022 SQUARE ENIX CO., LTD. All Rights Reserved. Character Design: © 1999, 2022 SQUARE ENIX CO., LTD. /© 1999, 2022 NOBUTERU YUUKI All Rights Reserved
© Nintendo / MONOLITHSOFT
© BANDAI NAMCO Entertainment Inc.
Sobre el fan art del día 15, el autor es はん.
© Vanillaware All rights reserved.
© WFS Developed by WRIGHT FLYER STUDIOS

LEER MÁS...
General

Parecidos ¿razonables? VII

Tenía ganas de hablar de la última peli de Hosodasann y no encontraba la forma de hacerlo… hasta ahora.

Hola a todos, bienvenidos a un nuevo parecidos ¿razonables?, el número siete.  Esta vez hemos metido en el mismo comparativo a dos obras que, en principio, parece nada tienen que ver, aunque en verdad tienen muchos más parecidos de los que a simple vista se pueda pensar.

Parece que después ser un gran éxito en el país de origen, 2022 está siendo el año en que 竜とそばかすの姫[·]りゅうとそばかすのひめ está dando el salto al resto de mercados. Bajo la premisa de una historia donde una cantante es lo más en internet, Hosoda ha querido plasmar un sumun de ideas que tenía en mente, y para darlas vida ha elegido por telón de fondo un tema que ha tratado varias veces a lo largo de su carrera, pero enfocándolo desde el punto de vista de las generaciones actuales. Un director como él con una buena carrera de buenos filmes en la mochila, puede permitirse el lujo de contar lo que le plazca y seguramente con empezar a negociar y hablar de aquí para allá, pudo poner en funcionamiento toda una maquinaria para sacarla adelante, aunque luego la película en verdad…

Solo por esta vez, quizás y solo quizás, si recomendemos ver el tráiler antes de ver la peli…

Dicho de manera muy sencilla y directa, Hosodasann se ha querido marcar un 13 Sentinels en toda regla, y aquí es donde comienza la mejor manera de poder hablar de esta peli sin entrar en detalles de la trama y quien sabe animaros a verla aunque no nos guste para nada. Porque oye, quién sabe, quizás si es necesaria una peli así y hay que darla quizás no una oportunidad, sino dos. Ya habló de internet del lado de la aventura en su peli de Digimon a aquellos jóvenes de la generación de los 90, ya habló de nuevo de internet a los jóvenes de la década del año 2000 y la necesidad de una familia unida en Summer Wars y ahora por qué no, hablar de nuevo de internet pero a los jóvenes de la década 10 volcando en ella todo lo que les inquieta y montando todo de la forma en que les guste que les cuenten ahora las cosas.

13 Sentinels también surgió de la necesidad de su director, George Kamitani, de contar muchas cosas que le habían fascinado a lo largo de su también dilatada carrera creando videojuegos y disfrutando de tantas obras de tan diferente temática, y esto le llevó muchos años de escribir y cargarse una y otra vez su historia, de devanarse los sesos buscando la forma en que todo esto tuviera una dirección concreta, con una jugabilidad concreta y al final, a fuerza de cabezonería, de ayudarse y alimentarse de su equipo y de la paciencia de Atlus y SEGA, lograron un título sublime con una narrativa sublime, que le habla a la gente de mi generación, pero que también puede hablarle también a generaciones más actuales. Lo ha logrado creando un videojuego con las ideas super claras de lo que quería ser y contar, con esa historia tan sumamente elaborada y con una narrativa fuera de todo comparativo que convierte a 13 Sentinels en una obra que perdura en todo aquel que le haya dado una oportunidad, y podrá hacerlo a los que no, sin importar cuando lo disfruten. Hosoda sin embargo…

Seguimos creyendo firmemente en el título del video -3-

Hosodasann se ha querido marcar un 13 Sentinles en toda regla pero le ha podido el echo de querer hablar a solamente una generación, la actual, que parece solo vive de pequeñas experiencias llamativas y le da igual que no tengan conexión entre ellas, solo quiere emociones una y otra vez de seguido igual que cuando te pones a ver Tik Tok y servicios así. Constantemente te lanza a la cara pequeñas historias cogidas con celofán tratando de invocar sentimientos constantemente, mezclando temáticas e historias como sucedía en 13 Sentinels, pero se le ve mazo las costuras una y otra vez. No hay una relación ni aunque trates de buscarla y durante la primera mitad de la peli está como pavo real intentando engatusarte con vivencias cuando solo hace lanzártelas a la cara. Trata además de ser Disney y con descaro y en todas las promociones que puedas ver de la peli, la temática centra son las canciones. Hosoda, eso déjaselo a Disney que posiblemente solo esté al alcance de ellos, incluir algo así en Belle solo es una escusa o quizás lo tenías ahí guardado y has pensado que esta peli era la ocasión perfecta para darle rienda suelta, pero lo ha unido junto con las otras ideas como si tal cosa, y se nota demasiado. 13 Sentinels tiene infinidad de referencias a pelis y series que no te puedas imaginar, pero lo hace bien, con la sutileza y homogeneidad que Belle no tiene.

Mamoru desea algo así pero no tan así... creo, no sé...

Ambas obras comparten la misma naturaleza en su concepción: se tratan de obras de autor. Ese tipo de obras, la mente creativa decide volcar de sí mismo todo en un proyecto sin importar si va a ser un super ventas o no, y donde todo de final tiene que ser como él decida aunque cree toda la controversia del mundo. Pero ese concepto inicial pronto cobran dos direcciones totalmente diferentes. Mamoru ha contado con colaboraciones de infinidad de estudios incluso de calado internacional y busca que vean su obra, quiere promocionarse y quiere buscarse un hueco al lado de pelis de las cuales trata de parecerse, de hecho es descarada la promoción que por ejemplo Crunchyroll le está dando, hablando que si es la peli ha recaudado más de su creador y titulares así, y a base de estar ahí asomando y luciendo palmito seguramente el éxito lo va a lograr. 13 Sentinels sin embargo se creó con un personal reducido, que se propuso incluir en su nuevo proyecto lo que nunca había hecho hasta ese momento, escenarios 3D y eso les dio mazo problemas, para luego encima ser un juego que solo avanzas de izquierda a derecha, y luego combates en escenarios simplificados… vamos, jugabilidad para cuatro gatos… pero con humildad y siendo muy conscientes de que su idea merece no quedarse en un cajón aunque sea un collage de vivencias e ideas.

En lo visual 13 Sentinels y Belle comparten la misma dirección artística de obras anteriores, de echo Belle algunos personajes parecen casi sacados de otras pelis de Hosoda. En 13 Sentinels igualmente los diseños eran los mismos que otras obras pero la ambientación era drásticamente diferente, la paleta de colores le sucede lo mismo y todo el conjunto de variaciones hace a 13 Sentinels igual y diferente a lo que fue Odin Sphere o Muramasa, hay una consecución en sus obras pero con una personalidad muy distinta y diferenciada. En cambio Belle parece que vuelves a Summer Wars versión 2.0, con más efectos y pirotecnia, pero básicamente te encuentras lo mismo y eso es un super plus negativo para aquellos que vienen de ver esa peli. Pero como ya hemos comentado Hosoda se emperra en hablar a los de nueva generación y tiene asumido que Summer Wars no la han visto. Y si la han visto, le da igual, lo mismo que le sucedió con Summer Wars con respecto a “Digimon Adveture la película”.

Un critica que siempre había sido recurrente con Summer Wars era que seguía las mismas directrices que “Digimon Adveture la película” hasta el punto casi de ser una copia descarada de ella, pero eso no fue un impedimento para que volviera a salir una excelente obra. Contaba con todo un elenco de personajes digno de ver y una manera de contar las cosas bien resuelto, para colmo es bonita y emotiva sin edulcorantes artificiales, con todos los elementos bien situados y en su punto, como pienso Hosoda pensó debía contar esa historia por entonces. Y desde ese enfoque, después de darle infinidad de vueltas para tratar de digerir Belle, me encontré a mi mismo siendo el mismo criticón de Summer Wars venido de Digimon.

Escribir y desarrollar un texto de crítica y opinión no es para nada nuestra manera de hacer las cosas, pero tenia ganas de despacharme a gusto con Belle y ha sido poner en la ecuación 13 Sentinels que todo ha sido mucho más sencillo de contar. Por que tela con Belle… a nosotros nos ha defraudado mucho. En Japón puede que haya sido todo un éxito sí, pero ese doblaje original… quizás los doblajes no japoneses terminen de arreglar la peli y quizás, solo quizás, el doblaje en castellano nos invite a darla una segunda oportunidad, pero vaya por delante que, de las obras de Hosoda esta sin duda es la que menos vamos a recomendar y que menos nos ha gustado.

Eso es todo cuando podemos y queremos contaros sobre la última peli de Mamoru Hosoda, espero haya sido de vuestro agrado. Muchas gracias por leer, un saludo y hasta la próxima^^

LEER MÁS...
Manga

Bride Stories Tomo 14

Llevábamos años, muchos años, colgados del tomo recopilatorio 7 de Bride Stories, dando cobertura a la excelente serie de Kaoru Mori con ese tomo en concreto por leitmotiv, y justamente ayer que compramos el tomo 11 (tres añazos esperando -3-), decidimos marcarle un owari a esa entrada y dar comienzo a una nueva etapa para 乙嫁語り[·]おとよめがたり con esta locura que ahora mismo damos comienzo.

Va a parecer que queremos tangar a la gente con un clicbait de campeonato, pero si hemos estado más de seis años con una sola entrada dedicada a Bride Stories, por qué no hacer la misma cobertura a la serie en una nueva, acompañados del tomo nonato, que para más juego de números es múltiplo del que nos ha ido acompañando todo este tiempo… Creo es la mejor forma que podemos hacerlo, así que vaya por delante eso.

En España, el manga está siendo serializado por Norma Editorial, la cuál recién estrenado 2022 ha tenido por fin a bien publicar el tomo que tanto hemos estado esperando:

Sin aún haber leído el tomo tan ansiado (por favor un poquito de tranquilidad w) vamos a empezar esta nueva etapa de Bride Stories en el blog comentándoos que el tomo 13 fue lanzado el 13 de marzo de 2021 en Japón y el 26 de agosto del mismo año en Francia, lo que da como resultado solo una diferencia de 166 días de retraso a diferencia de los 1126 días que nos ha metido para el cuerpo Norma Editorial entre que salió el tomo 11 en Japón y lo hemos visto aquí. Si extrapolamos esos cálculos, el tomo 14 de Bride Stories no aparecería en España mínimo hasta el 2025… ¿Se cumplirá este fatal desenlace?

Os dejamos por el momento con el bonito banner que nos ha ido acompañando durante tantísimo tiempo en la otra entrada y que al aporrearle, iréis de inmediato y sin remedio a la web de la editorial española.

– – – – – – – –
– – – – – – – –

Nos vamos viendo por aquí^^

 

16 de marzo de 2022

Recién descubrimos que la serie tiene su propio Twitter, será un buen lugar para ir sabiendo que sucede con el tomo 14.

3 de mayo de 2022

De momento hay cero novedades por parte del tomo 14 de nihonn como tampoco para el futuro lanzamiento de Norma Editorial del tomo 12… lamentablemente -3-

31 de agosto de 2022

Hoy como locos vamos a la tienda ><b

13 de enero de 2023

En honor de la verdad, me he descuidado mucho con este tema, con el seguimiento del tomo 14 de Bride Stories, tanto es así que ni me enteré que el año pasado, el 20 de octubre el 2022 se puso a la venta en nihonn el tomo tema central de esta entrada ^^;

Comentado y aclarado este punto, según veo en la página web de Norma Editorial, de momento no hay anuncio de próximo lanzamiento que debería ser el tomo 13 en nuestro caso. así que cabria ahora la posibilidad de preguntar cuando sale o esperar a que salga el tomo 15 en nihonn, ya que solo trascurrieron 9 meses desde que se abrió esta entrada para aparecer el tomo y desde entonces han trascurrido dos meses, y me da el pálpito que Norma esperará a que salga el 15 en nihonn para publicar el 13 aquí, que no dejaría de ser una mala noticia ya que no habría que esperar a 2025 ^^;

LEER MÁS...
General

¡Feliz tigeraño nuevo!

あけましておめで虎!!

¿Cómo está la peña? ¿Qué tal habéis empezado el año? ¿Preparados listos para seguir dándolo todo? Nosotros por supuestísimo que sí, aquí estaremos otro año más y los que hagan falta, ¡ouyeaaa!

Pues sí, ahí con energía hay que empezar, y estamos ahí sopesando si poneros eye of the tiger para daros un poco de subidón más de energía o quizás ya sería sobredosis de tigres XD Se me ocurre algo para no caer en esa tentación…

¿Habéis visto Wolfwalkers? ¿Habéis tenido la oportunidad de ver posiblemente la peli de animación convencional más emocionante y bonita que jamás se haya realizado? La hemos visto recientemente, y a mí aún pasados los días aún me sigue revoloteando por la cabeza. Es que fue ver la portada y nos tiramos de cabeza a verla y ojú, que pasada, tanto me ha gustado que estaba por hacer una entrada y todo, pero no es nuestro estilo hacer spoilers ni hacer de críticos cinematográficos, siempre nos gusta dar a todo lo que publicamos nuestro toque personal, lo montamos de esta o aquella manera y os ofrecemos las cosas que nos entusiasman con todo nuestro tesón característicos que llevamos manteniendo desde que empezamos a darle vida a takotyann.

Hablando de él, si habéis estado al loro estos días, os habréis fijado que van habiendo cambios allí y allá, pequeños toquecillos que le van haciendo más lustroso, más bonito y más agradable a la vista a nuestro peque. Por ejemplo el fondo de hojas de otoño que nos ha ido acompañando desde el salto a WordPress lo hemos sustituido por uno que no para de mostrar hojas también, más simplificado pero no por ello menos bonito, ¿qué os ha parecido? No penséis que van a acabar ahí las cosas, seguramente iréis viendo más cambios que esperemos sea de vuestro agrado.

Este año va a ser un año de muchas cosas emocionantes, lo presiento. Aunque siempre lo es, no sé por qué me da el pálpito 2022 lo va a ser algo más. En lo que a nosotros respecta. no tenemos nada pensado para publicar en el blog, pero ello nos abre a cualquier posibilidad… bueno miento, si tenemos algo, Olive está con ganas de aventuras (o quizás no w) y si vamos despacito y con buena letra, quizás tengáis la posibilidad de aventuraros con él este año (espero w). Ojalá y podamos, por lo demás, os deseamos nuevamente un feliz tigeraño nuevo, que os traiga muchas cosas bonitas el 2022^^

Gracias por leer, un saludo^^

LEER MÁS...
Anime

Oda a una intro

Chrono cross (de ahora en adelante CC) fue el último juego exclusivo de reciente lanzamiento que compré para PlayStation. La PS2 estaba asomando desde hace tiempo, de echo al año siguiente y un poco más, fue puesta a la venta. El lanzamiento de ambos estaban tan próximos, que incluso en las revistas de la época emplearon pantallazos de CC para mostrar las mejoras que suponía reproducir un juego de PS1 en una PS2. En lo personal, el mes pasado de este 2021 hizo 21 años que me acerqué a Chollo Games en Madrid para hacerme con CC, que por entonces era un juego de importación y no estaba en las tiendas habituales. Por el módico precio de 13900 pesetas (83,54 euros de la actualidad) pude traérmelo para casa. Ese año debí haber sido muy bueno o estar tope kanemochi porque meses atrás también fui y me traje por un precio bien parecido el Legend of Mana (también de importación).

En esa época de los videojuegos disfrutaba todo, incluso las intros. Si, esas cinematográficas que preceden al videojuego en sí y que dando a Start se podían hacer skip. Si, esas intros que los nintenderos decían eran cantos de sirena y que poco o nada tenía que ver con lo que luego era el juego en tiempo real, pero ¿y lo que molaban? Cumplían muchas facetas, una era ser la “muestra” de lo que les habría gustado a los creadores fuese el juego en realidad, era como soñar como sería si la máquina pudiera moverlo en tiempo real. Visto con los ojos de ahora, no impresionan nada, pero antes era esa golosina que podría llegar a dejarte embelesado antes de empezar a jugar. Y eso es lo que conseguía al menos para mí la intro de presentación de CC.

Dudo mucho pasara un año entero jugando CC, pero recuerdo fueron muchos meses. Una vez completado CC existía la posibilidad de comenzar una nueva partida con los personajes que habías conocido, y según pude saber, hacía falta comenzar 3 veces nueva partida + para lograr todos los personajes. Actualmente con el gatya puedes llegar a lograrlo (llevo más de 100 personajes en Anaden ^^; ) pero en esa época en la cual todo el mundo dice que el juego lo comprabas y estaba completo, normalmente todo se conseguía a base de esfuerzo y no pasando la tarjeta de crédito o poniendo todo a la suerte. Recuerdo haber logrado 99 estrellas (te daban una por cada final boss derrotado), y hasta haber empezado por tercera vez partida, me había planteado conseguir todos los personajes… pero por la razón que sea dejé de jugarlo. Pero si hay algo que si me tenía enganchado y me tiene enganchado siempre que surge la ocasión, era el video de presentación. Por entonces era un ritual, siempre que estaba en el CD1 (en el 2 no estaba si no recuerdo mal), disfrutaba sin falta y sin hacer skip, la intro de presentación de CC.

Una cosa es hablar sobre cual podría ser tu intro favorita de esa época (si eras fan de los juegos de Square Soft, siempre había una en todos ellos y cada nuevo título superaba al anterior). Otra es hablar de esta intro. Muchos dirán que la de FF7 es su favo, otros la de Parasite Eve, quizás tal vez la de FF8… pero por encima de todo, si me lo permitís, reinaba la de CC. Time’s Scart de Mitsuda es parte culpable del empoderamiento hacia mí, pero también lo era el montaje de la intro. No solo cumplía la función de, mira que bonitos se verían tus personajes si la consola pudiera moverlos en tiempo real, sino que el condenado mostraba secuencias inéditas que en el juego luego no salieron y algún destripe que otro (uno super tocho además). Pero llegado casi al final de esa intro, donde se frena la música y el violín toma la voz cantante, aparece un personaje de pelo dorado con trenza, que se gira, te ofrece su mano y luego la cámara va avanzando avanzando tanto tanto que hasta se le mete literalmente por el ojo, para luego ofrecerte el sumun de esa intro con escenas que pasan más rápido, como si indagaras dentro del mundo interno de ese personaje, para luego acabar en un fundido con el logo del título. Pedazo de dosier de emociones en tan solo 143 segundos.

El titulo por supuesto ofrece mucho más que una intro super chula, pero el paso de los años y siendo como soy un xeno-fan, la historia de Serge, Kid y compañía se ha ido desdibujando en mi memoria. Pero la intro, la intro, sigue ahí recurrente y cuando asoma, la vuelvo a poner y recuerdo ampliamente lo que sucedía en la historia. Y joba con la intro, la veo entera de nuevo sin importar si ya la he visto trillones de veces. Es que Time’s Scar es super guay, hasta lo han versionado infinidad de veces, Mitsuda en su momento no se imaginó semejante acogimiento.

El tiempo sí, sigue avanzado y los videojuegos siempre ofrecen nuevas experiencias (si, créelo, eso es cierto). Y los RPGs, por suerte o desgracia, van quedando atrás en pos de experiencias más inmersivas donde poco a poco los gráficos de esas intros se van fundiendo con lo que en realidad el juego es en sí. Poco a poco con las nuevas tecnologías han ido borrando la brecha entre ambos haciéndola indistinguible. En la actualidad puedes disfrutar un juego de carreras como Choboco’s Racing con los gráficos de la intro de esa época, incluso cuando se vaya a lanzar, si se lo proponen, podrían hacer su intro en tiempo real y no grabada, haciendo el título más homogéneo.

Por otro lado las intros de los juegos han pasado a transformar a los videojuegos en pelijuegos. Eso sería otra forma de mirar a los videojuegos actuales ciertamente y esto sirve de arma arrojadiza para los fans de ahora. Desconozco por qué ese empeño, pero es así. Y claro, en todo esto, la intro de CC solo queda para los ancianos como yo y otros tantos que por entonces mirábamos a los videojuegos de otra manera.

En todo esa expansión de la experiencia videojueguil, las personas que estaban involucradas en el desarrollo de juegos ya considerados viejunos siguen vivas igual que nosotros y siguen ofreciendo nuevos títulos, nuevas obras, nuevas experiencias. Puede que los veas, o puede que no, en los créditos de algunos y hasta, mira por dónde, un día vas al Google Store y descargas uno chulo que te engancha, y empiezas a tirar el hilo para saber entender porque lo logra, y ves que hay personas conocidas que habían participado en otros anteriores y que están involucradas en ese. Hablo sin duda de Anaden.

No sé hasta qué punto podría estar planificado algo así, pero como dice Neil deGrasse en Cosmos, la vida es una escapista, y las ideas seguramente también. Seguramente no lo ha hecho en las mejores condiciones (vah, un juego de móviles) pero lo ha hecho en una compañía nueva que ya va camino de cinco años y que, no sabemos cómo, ha logrado convencer a un tal Jun Maeda, para volver a lanzar una visual novel después de trece años sin lanzar nada nuevo. Hablo de Wright Flyer Estudios, que pasó a ser WFS porque la familia les dio un toque de atención, pero luego han vuelto a ser Wright Flyer Estudios. Ojito con hablar mal de ella -3- No lo niego, es mi estudio favor junto con Monolith Soft.

No creo que nada de esto que voy a contar estuviera planificado desde el mismo inicio, pero según he podido ver, parece que la insistencia del público y los fans, convencieron a un señor, un tal Katosan, para hacer algo que hoy en día vemos muy a menudo: lanzar skins de personajes de videojuegos (viejunos o no) en juegos actuales.

¡Marjita sea la nostalgia! ¡Me hace jugar a un maldito juego que no me interesa para nada! Pero es que sale muy chuli esa Rinoa de FF8…

Nadie se escapa de la nostalgia, si eres fan de Garfield, seguro algo en tu interior te ha pedido jugar a este juego…

Y entonces puedes pensar bien, puedes pensar mal, o ambas cosas a la vez. La nostalgia es una atracción poderosísima y un arma totalmente “legal” para engancharte (o no) al juego de marras de X compañía, que con un poco de suerte logrará sacarte algún dinerillo. Emplear esa arma causa un efecto colateral muy severo, pues cuando se hace algo como Complex Dream lo incluyes en el mismo saco que los demás, te lleva a mirarlo con suma desconfianza y un perjuicio que te provoca evitar contenidos así aún estando rebozados en oro.

Anaden ya llevaba dos colaboraciones, Persona 5 y tales of. Está claro que estas corabo cumplen muchas “funciones” (puedes verlo mismamente desde la óptica del párrafo anterior, estás en tu derecho), pero una cosa es cierta: las compañías no aprueban las cosas así a la ligera. Un ejemplo claro actual ha sido la aparición de Sora de Kingdom Hearts en Super Smash Bros de Switch, se pasaron semanas Disney, Square Enix y Nintendo perfilando como debía ser su aparición, y eso que se trata solo de un “skin” para un “juego de luchas”. Visto este caso, quiero entender que cuando surgió la oportunidad de Complex Dream, sucedió lo mismo. Deben hacerse las cosas así, lo bueno no debe ser solo bueno, sino parecerlo, vas a emplear un contenido muy sensible para unos fans que seguramente muchos pintan canas y podrías herirles de muerte si hicieran las cosas solo por el parné o por ganar nuevos usuarios a tu juego actual.

¿Y cómo creéis han hecho para que nos enganchemos a Complex Dream? Tomando todo el dosier de emociones de tan solo 143 segundos de hace dos décadas > <  Otra vez esa flauta y guitarra sonando plácidos al son del tintineo de una vela alumbrando un escritorio donde descansa un reloj de cuerda que se abre, y al hacerlo de golpe la flauta, el bajo y la guitarra dan paso a todo el deslumbre y arremetimiento de sonoridad, y aparece un Serge acompañado de Aldo y Cyrus haciendo uso del portal, y de nuevo Time’s Scart arremete con ese violín llevándote de escena en escena salpicada de personajes, escenarios y situaciones (más de Another Eden que de Chrono Cross), para llevarte al final próximo donde la música baja el ritmo, y el violín sostenido toma la voz cantante. Aparecen varios personajes de espaldas y uno de ellos, de cabello plateado largo hasta los hombros se gira, se acerca su mano derecha a la cara y luego la cámara va avanzando avanzando tanto tanto que hasta se le mete literalmente por el ojo, para luego ofrecerte el sumun de interpretación sonora con escenas que pasan meridianamente sosegadas como si indagaras dentro del mundo interno de ese personaje, para luego acabar en un fundido de Aldo con el logo del título: Complex Dream. Acabó. Y ahora de vuelta otra vez a reproducirlo, una y otra vez, porque te mola demasiado que no puedes parar de ver. Volvió la intro de Chrono Cross.

Los fans se han pasado años y años rememorando la intro más bella de psone y quizás de todos los tiempos, ejecutándola a su modo desde un sencillo escenario como puede ser el hogar del intérprete, hasta llenado anfiteatros a rebosar de músicos y de público. Ahora, los creadores del título original y actual, ellos mismos se han convertido en un fans más y se han dado el gustazo de ofrecernos un montaje audiovisual super emotivo, con toda la carga nostálgica que ponía los pelos como escarpias tiempo atrás, mostrando como nunca antes se había mostrado los personajes de ambas obras, logrando que todos pertenezcan al mismo mundo a pesar de que el espacio y el tiempo son diferentes. Es tal el cariño y un buen hacer que han puesto en ello, que incluso el fan acérrimo a la primera obra debería perdonar que Feinne le robe el protagonismo a Kid.

Si ya no has quedado totalmente esparramado por el suelo de super ataque nostálgico y emocional, ahora viene el critical hit: el contenido “verdaderamente importante” ya está ahí, lanzado a nivel mundial, con diferentes modos de dificultad para que todos, independientemente de donde vayan en Another Eden, puedan disfrutar Complex Dream a tope. Empieza el cuento, disfruta del prólogo, goza con el desfile de los personajes y quedarás irremediablemente enganchado. Así sí mola. Así, sí mola. Así se hacen las cosas.

Es innegable que no todos pensamos igual y no todos esperamos lo mismo, y este caso no ha sido una excepción. La nueva intro es una autentica gozada (conozcas o no las obras que aparecen en el montaje, debe haberte llamado mínimamente la atención), tanto es así que ha alimentado sentimientos que no se han visto cumplidos (lo siento por aquellos que pensaron habría un remake de Chrono Cross con el lanzamiento anticipado de la intro), pero de verdad siento el profundo convencimiento de que, si de verdad sois fans de los RPGs, si sois fans de Chrono Cross, si sois fans de Another Eden, este corabo os va a gustar demasiado a poco que asoméis un poco la cabecita y veáis el escritorio iluminado con la tintineante luz de vela.

LEER MÁS...
Libros

Tor nec dónavam!

Uwa, yo, a estas alturas, escribiendo sobre Doneval y Favila… Que podría contar yo…

Por allá del año 1995 o así, creo recordar lancé mi primer fanzine Siracusa y en el ya lo reseñé, así que, no sé qué necesidad podría tener de volver a hacer una reseña como tal cuando son dos obras que he releído yo no sé cuantas veces desde entonces, y siempre he descubierto nuevos matices, o he sido capaz de generar dentro de mí con más lucidez y detalle, todo el mundo que Graham Dunstan Martin (descanse en paz buen hombre, según la Wikipedia ha fallecido en marzo de este año) tuvo a bien plasmar en dos novelas. Es que me resulta imposible hacer algo así, son dos obras demasiado personales, no sabría muy bien como “vender la lectura” de sus obras con una reseña “estándar”, de hecho no hace mucho escribimos una entrada en base a la temática de la segunda obra y es, con toda seguridad, lo mejor que podía hacer para promocionar y daros a conocer ambos títulos.

Pero sí, aquí estoy hablando de ellos. O al menos intentarlo. Recientemente acabé de leer Momo y a nuestro estilo, hicimos una “reseña” muy próxima a esta entrada, así que os agradecería hicierais el esfuerzo por encontrarla. El siguiente que me propuse leer fue Maligna de Brenna Yovanoff, que tenemos el libro desde hace unos seis años. Ha sido el segundo intento de leerlo y no he logrado que me enganche, no sé que me pasa con ese libro que no termino de arrancar, lo dejo de leer pasadas cincuenta páginas. Y sin embargo he cogido Doneval y me he leído sin pestañear cuatro episodios.

Recuerdo claramente la última vez que lo releí, de esto hace ya seis años cuando tuve que cuidar a mi abuela paterna en el hospital. Por aquel entonces llegué a leer también Inferno de Dan Brown y desde entonces no lo he vuelto a tocar y ni tan siquiera hemos hecho por ver la peli. Recuerdo claramente el señor I. cierto día fue al hospi de visita y medio en broma medio con desprecio me dijo qué hacia leyendo de nuevo Doneval como si fuese un libro feo y antiguo que ya ni se sabe la de veces que puedo haber leído y que debería estar aburrido de él…

Otra obra que he planteado releerme es… Saikano. Saikano fue la primera reseña hice aquí en takoyaki888, tenía la obra fresca y pude contar con pelos y señales que es y que suponía para mí y como cada vez me resultaba más difícil releerlo, hasta el punto de que, ni he hecho por abrir la primera página en estos meses de buscar que releer. Esas líneas que comenta el autor al final de la obra, que ni por asomo pensé me iban a afectar, me están sucediendo. Shin Takahashi comenta que esa obra llegará el momento en que “no me sirva” y que sería buen momento para regalársela a otra persona, y la tentación está ahí. De echo es factible hacer algo así pues no muy lejos de aquí hay un punto de intercambio de libros donde tu puedes dejar los tuyos y retirar otros, y no sería la primera vez que lo haría, pero… si lo hago con Saikano, pienso debería hacerlo con casi la totalidad de mangas de la colección. Hace unos meses releí Zetman, otra obra que cuando más mayor te haces, mejor puedes entender. También he releído Mirai Nikki, otra que tal, pero sin embargo me aburrí mazo releyendo Scott Pilgrim, que ni terminé de completarlo (aquí es donde la peli termina superando al comic w). Así que por una parte hacer lo que me pide Shin Takahashi con Saikano es “muri” aunque muchas de las obras que hay en la estantería tampoco “sirvan” en la actualidad. Hay otros motivos por los que lo haría y por los que no, pero ya entran demasiado en lo personal, pero he podido saber gracias a Kabochi que la Chise que está traducida en nuestra edición, no es la misma Chise que realmente ideó el autor.

Y sí, aquí entramos en el “rollo” de siempre, en el abuso de cambio de personalidades que sucede constantemente al “localizar” obras japonesas. Dios, de verdad sucede más de lo que os podéis pensar, y me encantaría horrores ponerme a despotricar sobre ello punto por punto -3- pero esto es un blog, no un látigo de castigo. Y no es desde luego mi último fin ni el de Kabochi hacer eso, de vez en cuanto a base de guiños comentamos algunos casos, así que mejor sigamos con ese método y pasemos un tupido velo por el tema antes de que me caliente. Pero sí quisiera aprovechar para comentar una cosa curiosa sobre esto de las traducciones, y es que recientemente hemos ayudado a elegir un libro para una peque de seis años, y buscando que comprarle, nos hemos encontrado con que, incluso libros de esas edades, la gente se queja que están mal traducidos @ . @ . De final compramos el primero de los libros de Anna Kadabra de Pedro Mañas y David Sierra Listón, primero porque pintaba super bonito (joooo, también tero uno para mi -3-) y al final lo ha sido, y lo segundo que siendo de autores españoles, no habría ese problema. Recuerdo en mi época de leer Cazadores de sombras los fans se quejaban también de eso, de fallos de traducción, pero ni por asomo esperaba encontrarme con algo así en libros que supuestamente son para edades tan pequeñas (no deberían ser tan problemáticos de traducir, ¿no?).

Si hablamos de edades de lecturas, Doneval y Favila no son precisamente para chavalería pequeña, harían falta dar diez vueltas más alrededor del Sol para poder llegar a leerlo… pero ¿y comprenderlo? ¿Y enfatizar? ¿Y desgranar y conocer palmo por palmo lo que sucede? Todas las reseñas que he podido ver por encima tildan a la obra de simplista y de para chavales jóvenes (igual que con Momo, curioso), pero dudo mucho que lleguen a enfatizar demasiado con ellos o vuelva a ser una relectura recurrente disfrutable pasados los años. Y si no lo son, tampoco pasa nada, tantos libros hay como seguramente personas hay en el mundo, no es nada malo que estos libros no signifiquen nada para vosotros al terminar de leerlos, para nada quiero “venderlos” como “lecturas obligatorias” (antes lo haría con nuestros relatos originales -3-), de hecho todo cuanto publicamos en takotyann está ahí y si deseáis lo leéis y sino, tan amigos.

Los libros del señor Dunstan… ¿no era el tema central de la entrada? Había dejado marcada ciertas líneas de los primeros capítulos de Doneval para hacer una “jugarreta” parecida a la entrada de Momo, pero al final he acabado hablando de esto y aquello y he sacado a relucir un poco las obras que he leído últimamente (y de paso levantar un poco la tapa de los truenos de esto de las traducciones, que me arranco y nunca acabo www). Podría estar siguiendo con la lectura de Doneval o seguir escribiendo la continuación este planeta se llama (va a quedar super guay, ya veréis ><b), pero no, aquí ando hablando sin hablar de Doneval y Favila. Estaría de verdad guay que hicieran pelis de los libros, pero ya han pasado más de cuarenta años de su primera publicación e incluso hoy en día son difíciles de conseguir. Lo que es nosotros nuestras ediciones están desiguales, el de Doneval es “segunda edición” por decir de alguna manera (son 356 páginas) y Favila es una edición sin tapa dura pero con las letras algo más apretujadas, renglones más largos y un formato más reducido que el de Doneval (320 páginas en total). He visto la portada de la edición original en Amazon y es una gozada, no tengo nada en contra de las ilustraciones de Juan Carlos Eguillor pero sería super de agradecer que Espasa Calpe (actualmente Planeta deAgostini) hiciera algo como El pájaro que da cuerda al mundo relanzando ambas obras juntas y con un acabado más ambicioso (con la portada original a ser posible), nos tentaría demasiado hacernos con algo así, y nos haría más fácil poder daros algún enlace de confianza para haceros con los libros.

Por el momento esperamos haber logrado llamar vuestra atención con Doneval y Favila (o con tantas otra sobras que hemos comentado), nos vemos en la siguiente entrada en el blog, vídeo en el canal, o ambos a la vez, que todo puede suceder. Muchas gracias por leer^^

LEER MÁS...
General

Material de regalo

Apreciado lector, si has llegado hasta el final de este planeta se llama, queremos decirte algo:

\ Muchísimas gracias /

Para agradecértelo, hemos elaborado una serie de material de lo más chulo que iremos añadiendo en sucesivos días. Si te mantienes atento a esta entrada, ya a finales de mes publicaremos el primero de los dos contenidos que vamos a ofrecer. Prepárate para disfrutar de dos cosas bien chulas ><b

Área protegida

Este contenido está protegido por contraseña. Por favor, introduce una contraseña para desbloquear el contenido.

Última actualización de contenidos, 6 de diciembre de 2021.

LEER MÁS...
Libros

9788491221524

コピーライトについて

当ウェブサイトから提供されるコンテンツは、それぞれのコンテンツに関する権利者の著作物です。それぞれのコンテンツの提供に際しては、権利者から提示される使用許諾契約書の規定や著作権法等その他法律にしたがってご使用くださいますようお願いいたします。

 

En todos los lugares de trabajo de las grandes fábricas y oficinas colgaban carteles que decían:

EL TIEMPO ES PRECIOSO – NO LO PIERDAS

EL TIEMPO ES ORO -AHORRALO

Había carteles parecidos en los escritorios de los jefes, sobre los sillones de los directores, en la sala de consultas de los médicos, en las tiendas, restaurantes y almacenes e incluso en las escuelas y parvularios. No se libraba nadie.

Al final, incluso la propia ciudad había cambiado más y más su aspecto. Los viejos barrios se derribaban y se construían casas nuevas en las que se dejaba de lado todo lo que parecía superfluo. Se evitaba el esfuerzo de construir las casas de modo que hicieran juego con la gente que tenía que vivir en ellas, porque entonces se tendría que haber construido muchas casa diferentes. Resultaba mucho mas barato y, sobre todo, ahorraba tiempo, construir las casas todas iguales.

Al norte de la ciudad se extendían ya inmensos barrios nuevos. Se alzaban allí, en filas interminables, las casas de vecindad de muchos pisos, que se parecían entre si como un huevo a otro. Y como que todas las casa eran iguales, también las calles eran iguales. Y estas calles monótonas crecían y crecían y se extendían hasta el horizonte: un desierto de monotonía. Del mismo modo discurría la vida de los hombres que vivían en ellas: derechas hasta el horizonte. Porque aquí, todo estaba calculado y planificado con exactitud, cada centímetro y cada instante.

Nadie se daba cuenta de que, al ahorrar tiempo, en realidad ahorraba otra cosa. Nadie quería darse cuenta de que su vida se volvía cada vez más pobre, más monótona, más fría.

Los que lo sentían con claridad eran los niños, pues tampoco para ellos nadie tenía tiempo.

Pero el tiempo es vida, y la vida reside en el corazón.

Y cuanto más lo ahorraba la gente, menos tenía.

LEER MÁS...
1 2 3 4 5 48
Página 3 de 48