AMD

PC

32 bits hero

¿El fín del soporte de Ubuntu a los pcs de 32 bits marca el inicio del fin de los equipos informáticos que dependen de un micro x86?

La versión 18 ha sido la última disponible para los equipos viejitos así que digamos que desde entonces ya ha empezado la cuenta atrás para ellos. Y de los 5 años de soporte ya ha pasado 1…

Nosotros no somos los más capacitados para afirmar que es el fin de los pcs y maquinas de 32 bits, pero no hemos visto de más abrir un tema muy muy muy a largo plazo donde, de alguna manera u otra, ir plasmado el devenir de aquella máquinas que caigan en nuestras manos.

Está claro que el fin lo marcan los usuarios, ha quedado demostrado como Canonical ha tenido que recular e incluir librerías de 32 bits en las distros 18 y 19 de 64 bits para que aún juegos y programas de Windows puedan seguir funcionando. Peeeero, también está claro que la cuenta atrás ha empezado y Apple directamente ha borrado del mapa el soporte a aplicaciones 32 bits (si quieres seguir usando una apli y es de 32 bits, pide al creador que la haga a 64 :V).

Los 32 bits seguirán ahí batallado como los héroes de Half Minute Hero así que… ¿por qué no llamar así la entrada?

Os dejamos con el primer material para el recuerdo que tenemos preparado para la ocasión y seguiremos ampliando con lo más llamativo que vaya sucediendo sobre el tema.

Un saludo y gracias por leer^^

11 de noviembre de 2019

12 de noviembre de 2019 (offtopic)

Para que veáis lo duro que supone tratar de hacer mover la entrada de Anaden a los equipos viejitos y por que es el mejor campo de pruebas para ver hasta donde se puede llegar:

24 de noviembre de 2019

Steam está aún disponible para descargar en Linux de 32 bits, pero como si no lo estuviera ya que todas las gestiones que dependen de un navegador ya no las soportan y te pide amablemente que lo hagas desde tu navegador web:

Pero sin embargo me voy a la web de Microsoft y sin herramienta de creación de medios me da paso a descargar Windows 10 32 bits @@:

Y ya para rematar XD

15 de diciembre de 2019

Nueva línea de cacharreo XD

26 de enero de 2020

Hemos cacharreado nuevamente con nuestro portátil más peque y con el dual boot que aún dispone con Remix Os, poniéndole un poco al límite haciéndole mover Another Eden… y este es el resultado XD

29 de enero de 2020

Ahí tenéis al otro campeón dándolo todo actualizando un Tomtom:

Aunque en el momento de tomar la foto marcaba ese tiempo, al final completó todas las actualizaciones en cosa de cuatro horas.

1 de febrero de 2020

Calló en nuestras manos el otro día un IdeaPad S340 novísimo y no pudimos evitar la tentación de entrar al blog XD

8 de marzo de 2020

Nos llega noticias desde distrowatch que la nuevísima versión de Android x86 está en circulación y sorpresa, los pcs de 32 bits aún están admitidos:

Hemos hecho una prueba para ver cuanto dura la vetusta batería de nuestro peque estando el portatil en reposo sin hacer nada, solo conectado a internet por WiFI con el brillo a tope, y he aquí el resultado:

29 de marzo de 2020

19 de mayo de 2020

Se acabó lo que se daba Steam en el Atom ^^;

20 de mayo de 2020

Siempre con nuestra entrada más “pesada” haciendo pruebas, esta vez con una extensión que mide la velocidad que tarda en abrirse las webs.

Los micros Atom no es que sean lo más de lo más y pensando que el del Samsung NC10 fue de los primeros, no se puede esperar que haga lo mismo con la versión más actual, pero aún le vamos a hacer trabajar (o que se esperaba -3-).

21 de agosto de 2020

Era de esperar que no pudiera moverlo, pero ver que sigo siendo capaz de que funcione, mola bastante. Como veis no es la edición de Steam, es la edición original parcheada al inglés gracias al trabajo del staff que aparece en la pantalla inicial. Y si os lo estáis preguntando, todo cuanto he empleo para llevar a cabo esto es software original.

11 de septiembre de 2020

Aquí van dos pullitas más a los 32 bits, la primera es un poco en parte culpa de quien diseñó el software que quizás pensó que el link de descarga iba a durar para toda la vida.

El “mismo” software que podría funcionar en windows, ya no lo hace en el osX más actual pues rechaza de plano y sin escrúpulos todo aquello que huele a 32 bits… aunque primeramente te lo deja instalar ^^;

12 de septiembre de 2020

Windows es el aladid de los 32 bits…

…aunque luego la herramienta está limitada a equipos con Windows 7 y 8.1 ^^;

27 de octubre de 2020

Otro logro de los 32bits hero ><b

29 de noviembre de 2020

Edge linux lleva ya on the road varios meses y parece es estable para poder hacer navegación normal… salvo que solo en sistemas 64 bits.

El pantallazo de arriba es lo más que hemos visto funcionar Edge en nuestro equipo de 32 bits. Y viendo que ya ha pasado un año desde que abrimos el tema, el tiempo que le queda de vida ya a los 32 bits es de tres años. Lo que es updates de Chronium aún están llegando al equipo, Line como extensión aún da servicio y sorpresivamente cierto OS de Android aún churula, así que al igual que los héroes de half minut hero, nuestro equipo sigue ofreciendo batalla, incluso aun retroarch funciona y si le das tiempo a respirar al equipo, ofrece todo cuanto pienso puede aún hacer. Realmente tienta mucho equipos como el nuevo Air de Apple, pero si el pequeñín de la casa pide guerra aún, nosotros se la vamos a dar.

Seguiremos informado ><b

17 de diciembre de 2020

Otra pullita a los 32 bits, la extensión de Chronium de Line que queda en un bucle interminable y no termina de arrancar.

20 de diciembre de 2020

Hemos tachado la actualización anterior ya que con reinstalar la extensión se ha corregido el problema (fiu).

21 de diciembre de 2020

Una de las muchas cosas curiosas y divertidas se puede hacer con un equipo de 32 bits es instalarle Safari 5 y navegar por internet… y ver por ejemplo que no puedes entrar en muchas webs.

Pero si curiosamente puedes entrar en la de Apple y ver sus equipos electrónicos de consumo.

Hay pocas alternativas de navegadores para equipos de 32 bits, Opera por ejemplo sería una de ellas que aún sigue dando soporte a equipos podríamos decirlos obsoletos. En el caso de Linux sin embargo la mejor alternativa para seguir pudiendo navegar libremente sigue siendo Chronium.

23 de enero de 2021 (offtopic)

¿El futuro sustituto del Samsung NC 10?

31 de enero de 2021

Pues aquí va un navegador con soporte 32 bits… pero para Windows… Nosotros por el momento ni hemos podido instalarlo en Lubuntu 18 ni en Windows Xp…

2 de febrero de 2021

Para Lliurex, la distro de la Comunidad Valenciana, parece que si ha llegado el fin de los 32 bits

11 de mayo de 2021

Después de dedicarle una enorme cantidad de horas, al final hemos podido de nuevo hacer funcionar Nokia Pc Suite en nuestro Samsung NC 10, pero una cantidad enorme de horas. Para empezar la versión que disponíamos, la 3.3.86, no funcionaba en Windows 10, así que lo siguiente fue pedir ayuda a nuestro gran amado Abuelo Pavilion para ver si de verdad seguía funcionando. La respuesta fue positiva, así que solo quedaba una solución, devolverle su Windows Xp al NC10.

Hacer eso fue sencillo, y recuperar el mutiarranque con Linux también, lo que no ha sido nada sencillo fue saber que diantres le pasaba al instalador para que no quisiera ir más allá de una pantalla que solo nos decía que había error de instalación. Después de tratar de engañarle de mil maneras, al final desistimos (entre otras cosas ya era unas horas demasiado tardias ^^;).

Hoy logramos encontrar una versión más actual de la que disponíamos y si bien ese seguía sin querer instalarse, al menos si devolvía un fallo más concreto, necesitaba tener una serie de certificados o no funcionaría. No decía cuales, pero que dijera el fallo ya era algo. Buscando logramos dar con el blog Nokia World (nokiaindia1 es su nombre de dirección web si deseáis buscarlo) y ahí tenían los dos certificados. Después de instalarlos, seguía pidiendo .sys y .dll por suerte el abuelo los tenía todos (no sabéis lo necesario que se hace tener un equipo en casa con Windows Xp a pleno rendimiento para estas cosas) así que con dárselos ya pudimos lograr llegar a la pantalla que abre este inciso fechado. Creo que todo esto daría para una entrada ^^; pero resumidamente así ha sido nuestra última batalla con Windows Xp, un soft viejuno y un equipo como es el Samsung Nc1o. Seguiremos informado.

28 de junio de 2021

Iba a pone run pantallazo demostrando que nuestro 32 Bits Hero no podía ejecutar Windows 11 pero la herramienta de comprobación ni siquiera le gusta nada Windows Xp… Así que nos contentaremos con que sigue funcionando Lubuntu y que se ha actualizado a las 18.04.5 y que gracias a él aún se puede navegar por internet con Chronium con la versión 91.0.4472.101

26 de agosto de 2021

Un 32 bits emulado si, pero un 32 bits a fin de cuentas:

17 de septiembre de 2021

6 de octubre de 2021

26 de octubre de 2021

Sigo con la perra de un laptop peque no más de 11 pulgadas que sustituya al NC10, y creo que lo más cercano al campeón seria… ¿este?

Excepto por los marcos que son para echarse a correr, que esté ready for Windows 11 ya es un buen punto. El punto de disipación de calor está más alto que el Atom del Samsung, no sé si eso será un problema, lo demás lo veo bastante bien.

29 de diciembre de 2021

Los 32 bits se resisten ahí como gato panza arriba, dándole vueltas quizás aún hasta puedas navegar en un Windows 7 32 bits recién instalado.

13 de enero de 2022

Este año y el que viene son los últimos que quedan de soporte para sistemas 32 bits… ¿preparados listos?

En lo que respecta a emplear un NC10 como máquina retro, no es que sea precisamente la máquina kill de todo lo retro, pero tiene a su favor un sistema muy amigable de actualizaciones y la pantalla ayuda bastante a aproximarse a la experiencia de jugar con máquinas antiguas. A parte os podrá ayudar en otras tareas aunque no las haga a Mach 3.

19 de junio de 2022

Diez meses es lo que le queda de vida a Lubuntu 18 de 32 bits:

El problema ya no será solo eso, sino que al quedar desatendido, es muy probable que, si deseas poner más adelante en marcha una máquina de 32 bits, no podrás seguramente dejarle con lo ultimísimo en actualizaciones. La última versión que actualmente existe es la 18.04.6, pero la que se puede descargar todavía hoy es la 18.04.5 que le faltarían todos los updates que se han ido lanzando desde agosto de 2020 hasta hoy. Dos años casi de updates no es baladí, y en la web de Lubuntu no hay para descargar la 18.04.6

32 bits está siendo dejado como pieza de museo y si de verdad no queréis una máquina que quede solamente para eso, instalarle ya mismo la distro linux más que os guste y darle vidilla hasta abril de 2023 que es cuando se pondrá fin al soporte. Ni que decir tiene que podéis intentarlo con Windows Xp pero iría más apostado por Windows 10 que aún se puede descargar para 32 bits.

Parece que del año pasado a este la ISO oficial de Windows 10 32 bits se ha dejado unos pocos de bites por el camino w

Ah por cierto, hablando de sustituto del Samsung NC10, todo indica que al final optaremos por este cacharrino:

Cuando lo tengamos de cierto, seguro haremos una entrada sobre eso, pero hasta entonces solo es el más firme candidato.

20 de junio de 2022

Entre este pantallazo…

Y este…

Ha trascurrido un día entero y verdadero. 24 horas y 43 minutos para poner al día una vieja instalación que habíamos realizado de Windows 10 en el Samsung NC10 a saber cuando y como, y que ni siquiera habíamos conectado a internet por entonces. Gracias a los updates, incluso los drivers se pusieron ellos solos por su cuenta y según estoy redactando estas líneas, ahora anda recuperando cerca de 600 MB de archivos innecesarios. Teniendo lo poco y justo necesario instalado, Windows 10 ocupa algo menos de 20 Gb en el disco duro de 60 GBs que teníamos apartado y que ayer, después de mencionar dicho sistema operativo, caí en la cuenta sería bueno instalarlo en el Samsung NC10 y ver que sucedía. ¿Habría sido mejor reinstalarlo entero?

Estaremos unos días con él a ver que tal la experiencia, de momento no ha explotado pero si sufrido bastante machacando bits de información en un disco duro mecánico de la época de las PS3 de 60GBs, ahí es ná.

6 de septiembre de 2022

Hay compañías que aún siendo el ocaso de los 32 bits, se sienten agusticos ofertando aún sus productos bajo esa arquitectura…

Esto por supuesto tiene su lado positivo, equipos como Samsung NC10 pueden acceder a su software sin dejarles de lado, pero va en detrimento en ofrecer un producto que pueda comunicarse mejor con tu procesador actual que seguramente es de 64 bits. Además, si a nuestro equipo profesional con sus diez añazos casi a sus espaldas le lleva 18 horas codificar un vídeo de 8 minutos a ultra 4K, que será del más potente de 32 bits…

25 de septiembre de 2022

El ocaso de los 32 bits sigue, pero el Samsung NC10 se sigue defendiendo como si un galo de la Galia se tratase w

6 de octubre de 2022

Y entonces entró el sustituto del Samsung NC10.

1 de diciembre de 2022

Creo haber encontrado una distro linux con soporte 32 bits actual… dejadme que lo pruebe en una VM a ver si es verdad ><

3 de diciembre de 2022

Si que era una distro de 32 bits, y con soporte hasta junio de 2024 @@ Eso sí, es Debian y no esperes poder entrar a Steam w

10 de diciembre de 2022

Otro mazazo para los 32 bits, no sabemos desde cuando habrá sido esto (calculamos que desde el 6 de diciembre…), pero Netflix ha decidido que no quiere migas con un equipo 32 bits aunque el navegador sea muy actual.

31 de enero de 2023 (offtopic?)

Vaya historia más currita que me ha salido con esto de buscar la actualidad de 32 bits. Resulta que filtrando resultados por fecha, me sale que en PC Componentes disponen de uno con Windows 10. Al entrar al resultado, efectivamente me sale que disponen de uno, es un Dynabook Portegé X30W-J-131 valorado en mil ochocientos y pico de euros. Lo primero que pensé es, como diantres van a vender eso si es 32 bits y con ese peazo de precio. Fui a buscar el procesador en la web de Intel a ver si decían algo sobre si el procesador que monta en realidad es de 32 bits y nada, el i5-1135G7 que lleva no tiene para nada pinta de ser uno de 32 bits ni de lejos. Lanzado en el tercer cuarto del año 2020, es un procesador diseñado para equipos portátiles de 4 núcleos 8 hilos hasta 4,20 GHz máximos de procesamiento y sin especificar claramente si es de 64 bits, doy por hecho que lo es… ¿es problema quizás de PC Componentes?

Lo siguiente que hago es buscar que diantres es Dynabook y en su web aparece justamente debajo de su logo “herencia de TOSHIBA PC Company”, y al visitar la pestaña acerca de la marca, resulta que efectivamente si es herencia de Toshiba, la compañía fue adquirida en dos fases por Sharp (2018 adquirió el 80,01 % del negocio informático de Toshiba y el 19,9 restante en 2020), y el 1 de abril de 2019 la empresa pasó a llamarse Dynabook.

Y ya que menciono a Toshiba…

1 de marzo de 2023

Contemplad como actualizo aún al Samsung NC10.

El 26 de abril de este año las actualizaciones se acaban ya que el Samsung está acogido al Basic Security Maintenance. Para que después de esa fecha siga teniendo actualizaciones, hay que saltar a Expanded Security Maintenance, que se accede a él gracias al programa Ubuntu Pro, que supone una cuota de 25 dólares al año, pudiendo prolongar la vida útil de tu sistema 32 bits hasta 2028.

Esto supone 5 años más de soporte para el bichillo y para los 32 bits en general. Por nuestra parte, iremos bicheando a ver hasta donde podemos llegar sin aflojar la panoja w

21 de marzo de 2023

Al pobre Samsung NC10 le ha salido otro achaque, ahora es el touchpad. Lo curioso del asunto es que si conecto el dualshock 4 funciona correctamente ^^; Lo probé en Lubuntu y Windows Xp y le pasa lo mismo, así que no va a quedar mas remedio que asignarle algún ratón para el solito. Por lo demás aún aparecen actualizaciones, así que de momento sin novedad en el frente.

LEER MÁS...
PC

Nvidia y su más por menos que hará temblar el mundo

Uno ya es un poco perro viejo en este mundillo y cuando oyes cosas del estilo, vamos a anunciar algo que revolucionara el genero los videojuegos o presentaremos algo que os va a dejar estupefactos, normalmente el efecto que consiguen es un poco de pura indiferencia y algo de pasotismo, a parte miras el calendario y si ves que se acerca una fecha tipo feria E3 y cosas así, es tan típico que hasta incluso la información ni pasa por tu cerebro XD

En esta ocasión, era el turno de Nvidia, la conocida para muchos fabricante de chipsets gráficos que es directa competidora de AMD, la que decía que iba a dar una noticia bomba impresionante y que no nos lo perdiéramos. En serio, ¿otra vez una noticia bomba de estas que cata pun chin pun? Venga ya, pasando XD La verdad sea dicha, no le hice mucho caso y seguí como si tal, hasta incluso pasé olímpicamente.

Momentos antes de la presentación, se advirtió que la presentación tan cacareada que traían días antes era sobre la nueva serie de tarjetas gráficas y que no nos lo perdiéramos. ¿una grafica nueva? Madre mia, como si no tuviéramos pocas ya ahora viene anunciando otra… me parece a mí que ya si que voy a pasar olímpicamente de vuestro rollo XD Bueno, no lo pensé de esa manera pero si muy próximo a ella ^^;

El caso ya es que de tanta insistencia y viendo que los medios se estaban poniendo pesados ya pasada la presentación, decidí pasarme por uno de ellos, Meristation, a ver que se cocía. El video en concreto que tenían publicada en su sección también podía verse en su canal de YouTube, así que pasamos mejor a verlo allí. Este es el que vimos:

@.@ X 1000

¿Están diciendo… que por el precio de poco más que de una consola de nueva generación… tendrás hasta el triple de potencia que las gráficas más potentes de la actualidad? ¿En serio @.@?

Para los que no estéis puestos en terminología, un SLI es un modo de Nvidia que permite poner a trabajar dos graficas en paralelo, consiguiendo que ambas se repartan el trabajo y aumentando considerablemente el rendimiento total. Pues bien, incluso poniendo las dos más potentes hoy en día a trabajar juntas, se quedan bastante por debajo de lo que ofrece la nueva grafica @@

Esto supone un avance bestial en cuanto a rendimiento en el mundo del pc que va a traer muchísimas consecuencias a lo largo de este año, entre ellas aumentar vertiginosamente el número de calvos a nivel mundial XD Viendo los cometarios de los primeros que se han ido haciendo eco de semejante noticia, muchos era de personas que decidieron incluso días atrás, invertir un pastizal en al algo tal que así:

Simplemente mejor no comentar algo así ^^;

A finales de este mes lo que es ahora mismo solamente videos, imágenes y ríos de tintas vertidos por los medios, será algo palpable para el resto de los mortales. No solo va a traer una nueva serie de tarjetas gráficas con un potencial enorme a un precio muy goloso, sino una previsible reducción de precio de toda la gama alta actual. Nosotros estaremos ahí ojo avizor para ver como van trascurriendo los acontecimientos y si de verdad se sucede la bajada predicha por los medios de las gráficas punteras de la actualidad.

Y tú, ¿compraste ese pepino de gráfica de tus amores y ahora te has topado con este anuncio? ¿Eres uno de los calvos producto de la noticia de Nvidia?

Un saludo y gracias por leer^^

 

14 de mayo de 2016

De momento, sin novedad en el frente XD

23 de mayo de 2016

Ya están apareciendo los primeros benchmarks de la nueva gráfica de Nvidia y los precios ya están más o menos fijos, por lo que se ve ya no están como una consola de esta generación y va más al precio de nuestra takostation ^^; pero aún queda ver el precio de otros fabricantes, que se da por echo que se rebaje el precio unos 100 € o así. Otra de las cosas que ha disminuido el hype inicial ha sido que, si bien rinde como una bestia parda, no es tanto como era de esperar, han intentado meterle a la máxima caña posible que es 4k 60frames y parece que ahí le entra algo de tos XD a parte ha salido una nueva gráfica de la competencia, la Sapphire Radeon PRO DUO 8GB que parece superar el potencial de la 1080 de nvida, pero también lo hace en precio, que viene saliendo por unos 1500 € @@

Poniéndonos mega exigentes, quizás no es tanto el temblor mundial como venían anunciando desde el comienzo, pero vamos a esperar a que esté disponible en tiendas, por lo menos que la gente de apie pueda echarla el guante y así ver si realmente nos hemos colado con nuestra afirmación o no.

De momento muy pocos son los que pueden permitirse el lujo de hacer comparativas de ese estilo.

2 de junio de 2016

AMD no para tampoco, y no solo ya ha sacado al mercado la séptima generación de sus APU serie A, sino que acaba de presentar su nueva gráfica, la Radeon RX 480, que según andan comentando, conectándolas en paralelo obtendrías más potencia bruta que una GTX1080 gastando solamente 400 dólares @@

Si estabais pensado en cambiar de pc, es mejor que vayáis a la tienda y compréis mejor un saco de palomitas, porque lo que viene va a ser un toma y daca épico y constante de noticias de este calado XD Ahora llegará el turno de contratacar de Nvidia con la GTX serie mil que será la línea económica, la 1060, de la cual aún no se sabe gran cosa, pero que irá a ocupar el punto intermedio entre la nueva propuesta de AMD y las dos hermanas mayores, la 1070 y la 1080.

19 de junio de 2016

Por si éramos pocos, ahora pario la abuela XD Microsoft también se apunta al carro de haber quien saca la máquina mas potente y anuncia en el E3 de 2016 su proyecto de nueva consola.

Aseguran que es 4 veces más potente que la Xbox wann, una consola que actualmente no llega ni a los 3 años ^^; Si echamos cuentas rápidamente, si es 4 veces más potente y está pensada para televisiones 4K… ¿quiere decir que en realidad no veremos salto cualitativo en gráficos? Posiblemente ahora si con esa consola, y la futura de Sony ya confirmada, los juegos si alcanzarán los 1080p 60Hz estables, algo que las actuales les queda algo grande. Por otro lado, se anda diciendo ya en varios videos de YouTube de personas que ya tiene la 1080 de Nvidia, se ha conseguido un 15% de aumento de rendimiento con respecto a las gráficas del año anterior. Ya de por si una gráfica de la generación anterior como una 980 tenía más rendimiento que una PS4 o una Xbox wann, ¿hasta que punto Microsoft puede asegurar que su consola más potente de la historia podrá echarle el guante a un pc de 2016 que equipe una 1080 o una Radeon RX 480?

Es un poco paranoia todo esto de querer buscar el más por más cuando ni aun hemos disfrutado del todo las máquinas actuales. Bien es cierto que el mosqueo es generalizado y muchos sienten que al haberse comprado una PS4 es como si hubieran comprado una Nintendo 2Ds y ahora vienen a ofrecerles la New Nintendo 3DS, pero también es cierto que nadie puede hacerle ascos por ejemplo al nuevo GW, por mucho que lo mueva una consola de 2013:

Volviendo al tema que nos ha traído aquí, de momento aun con la aparición de las nuevas graficas, las “antiguas” siguen manteniendo el mismo precio XD Si ya miramos gráficas de otros fabricantes que no sean Nvidia y que tengan los nuevos chips gráficos, por 800 € ando viendo la MSI GTX 1080 Gaming X 8GB GDDR5X y por 520€ la MSI GTX 1070 GAMING X 8GB GDDR5. Comparándolas con las de la antigua generación, la MSI GeForce GTX 980 Ti Gaming 6GB GDDR5 está a 539€ y la MSI GeForce GTX 970 Gaming 4GB GDDR5 332€. 280€ y 188€ de diferencia respectivamente entre una y otra…

800, 500 y 300 €, esos son los tres escalones que en graficas se anda moviendo en cuanto a alta gama… Seguiremos ojo avizor a todo cuando vaya surgiendo en este tema.

4 de julio de 2016

Esto que os traigo no viene al caso del tema en cuestión, pero puede servir un poco de punto de referencia de lo que se puede hacer hoy en día con la tecnología actual:

Flipante, ¿verdad? El microprocesador que lleva es de este año 2016 y es poco más potente que el lleva el Surface 3, el cacharrillo equipa un Intel Atom x7-Z8750 mientras que el aparato de Microsoft es un x7-Z8700, el mismo que otros mini Pcs están equipando.

16 de septiembre de 2018

2 años después…

2 de septiembre de 2020

Ya podéis ir tirando vuestros pc viejos y viejunos e ir haciendo sitio a lo nuevo… quizás para dos años solamente XD

LEER MÁS...
PC

lógica densoelectrodigital

No todos los días surgen ideas así, y pedir que sucediera de esa forma seria pedir demasiado al universo. Soy consciente de que no he inventado nada que haga cambiar el devenir de la humanidad pero plantear con un collage una semana antes el tema de la nueva entrada al blog ha sido toda una inspiración salvadora que vino a revelarme la forma en que debía dar comienzo a esta nueva entrada. Quizás sería interesante contaros como empezó a gestarse la idea, quizás sería aún más interesante daros unas clases rápidas sobre el tema central, pero ¿un mural, tiempo para pensar y luego contar todo de forma interesante?

Estoy emocionado y temeroso a partes iguales, emocionado por haber encontrado esta manera de dar comienzo a la entrada y temeroso por que no sé si conseguiré que la entrada quede interesante, de momento me está costando un triunfo escribir estas líneas ><.

Bueno, no creo que el resto de señores pongan ningún pero en que sea el creador del Z3, la primera computadora conocida en la historia de la humanidad, que haya tenido un trato de favor.

El señor Zuse fue un ingeniero civil alemán que en el año 1938 vio cumplido su sueño ideando la primera calculadora conocida. Era una calculadora mecánica con la que pretendía ahorrarse el esfuerzo de hacer él mismo los cálculos rutinarios que su carrera le requería hacer a mano. Su sueño lo vio parcialmente cumplido gracias a la Z1, que no funcionaba del todo bien, pero fue la semilla que hizo que fueran surgiendo los primeros modelos de computadoras. El señor Zuse llegó a construir más modelos de la serie Z e incluso llegó a fundar la primera compañía de computadoras del mundo que las comercializara.

Seguramente que al Señor Zuse le habría echo más ilusión que a mí que con ocho años su padre le regalara una Texas Instrument TI-35X, la calculadora científica que aparece parcialmente tapada a la derecha del collage. La “pena” para el señor Zuse y personas foráneas de su época es que la serie de calculadoras TI no se empezaron a fabricar hasta el año 79, pero debió de estar sumamente orgullo de ser uno de los padres de mucha de la tecnología que hoy día disfrutamos. Para cuando mi padre me regaló la TI-35X el Señor Zuse ya habría fallecido, pero a diferencia de mí, él fue testigo vivo de toda la evolución de prácticamente todo lo que conforma el collage, incluida la primera calculadora compacta que salió al mercado y que llevara en su circuitería el primer microprocesador conocido.

Dos calculadoras son las que aparecen en el collage, la fácil de reconocer está vista ya, pero, ¿sabríais decir cuál es la otra? Lo de arriba con teclas descartado, lo de abajo que parece una máquina de escribir tampoco… lo único que quedaría con teclas es justamente la máquina que hay en la parte izquierda del mural.

Busicom, una compañía japonesa que nació en 1945 bajo el nombre de Nippon Calculating Machine Corp, encargó a Intel en octubre de 1969 un conjunto de circuitos integrados necesarios para construir el prototipo de una calculadora electrónica. Como resultado de ello, el prototipo LE-120A resultó ser la primera calculadora del mundo que se benefició del primer microprocesador de la humanidad, el Intel 4004. El prototipo que aparece en el collage albergaba dicho procesador y un juego de procesadores también del mismo fabricante, 5 del modelo 4001, 2 del 4002, 3 del 4004 y 1 que hacía de CPU, el propio 4004. A falta de información más precisa, bajo mi punto de vista el Intel 4004 que hay en ese prototipo no es el que más tarde se comercializó de forma independiente. Durante mucho tiempo Busicom tubo la propiedad de los diseños del 4004.

Dicho prototipo pasó por manos de Federico Faggin (la persona que hay justo encima de la calculadora científica) pues el presidente de Busicom se lo regaló en reconocimiento por su trabajo. Federico más tarde lo donó en 1996 al Computer History Museum que está en Silicon Valley. El prototipo, el producto final y todo lo que ha acarreado hasta el día de hoy no habría sido posible si Marcian Hoff y Masatoshi Shima no hubieran estado dentro del proyecto. Los menciono ahora por que no hacerlo sería sacrilegio, pero los presentaré como es debido más adelante.

Federico Faggin, Marcian Hoff (la persona justo debajo de la calculadora científica) y Masatoshi Shima (la persona más a la izquierda de todas) guardan en común no solo el hecho de haber dado al mundo el Intel 4004, sino algo más, pero necesito aclarar algo con urgencia por que muchos se estarán tirando de los pelos desde hace un buen rato: Si bien he mencionado que Konraz Zuse lanzó la primera calculadora conocida, en realidad no es así, pues alguien que nació siglos más atrás se le adelantó, concretamente 300 años.

En la época del señor Zuse, las calculadoras todas eran mecánicas, pero la de Zuse era muy diferente, la suya era programable, eléctrica y leía instrucciones desde una cinta perforada. Es muy probable que si sustituyéramos la cinta perforada por una memoria SD y modificáramos sustancialmente algún componente, la calculadora funcionara. Cambiaría el soporte, pero el aparato leería información, pues lo que necesita realmente es niveles lógicos y muy probablemente le de igual donde estén gravados.

La sustancia en si misma de esas cintas perforadas las usamos hoy en día, aunque con forma de sello capaz de albergar una infinidad puntos más. En uno y en otro, la información se guarda con dos valores lógicos posibles: el cero y el uno.

La lógica en el nacimiento de los primeros equipos informáticos de mediados de siglo XX y los tablets de principios de XXI son iguales, solo que la tecnología ha permitido, paso a paso, reducir la densidad de los aparatos y aumentar su capacidad de funcionamiento, tanto es así que en 2013 se ha podido llegar a producir un teléfono móvil que no abulta más que el dedo pulgar de un adulto. Para reflejar en el collage ese aspecto tan maravilloso, he incluido en el collage esa cosa tan menudita que aparece en la foto sobre Federico Faggin: el Phone Strap 2 de Willcom.

75 años separa el Z1 del móvil más pequeño del mundo, ahí es nada. En ese intervalo se mueven todos los elementos que forman el collage, aunque hay uno que se escapa de ese intervalo temporal.

Para que todas las máquinas del collage funcionen, ofrezcan las funciones que de ellas se esperan y hagan cosas ya sea con los puntos de la cinta perforada de la Z1 o las tarjetas micro SD de los teléfonos móviles mas actuales, es indispensable una base que permite obtener resultados útiles a cualquiera de ellas. Ninguna de ellos serían “inteligentes” si los antepasados de estas no hubieran tenido la lógica, los teoremas y a la álgebra de su parte.

El elemento que se escapa de los 75 años de margen es también la última persona que quedaba por presentar de todo el collage: El señor George Boole. Matemático, filósofo y lógico, dio al mundo en el siglo 19 la retícula booleana o también conocida por Álgebra de Boole. Concretamente son 8 los postulados del Álgebra de Boole los elementos básicos que a todo sistema lógico le ha permitido empezar a hacer operaciones lógicas.

Para que una máquina electrónica llegase a poner en práctica la Álgebra de Boole, se tuvo que lidiar con válvulas de vacío primeramente, y luego interruptores electromagnéticos y mecánicos, antes de llegar al sistema eléctrico actual. El collage alberga quiénes obraron el “milagro”, pero no explica como lo consiguieron.

La electrónica digital, la vigente actualmente que está en todo aparato electrónico, parte de varias reglas sencillas. Para que traspasara las fronteras del papel y diera el salto a la práctica, hubo que hacer algo para que los sistemas electrónicos diferenciaran dos valores lógicos básicos de entre todos los infinitos valores, dentro de un rango, que puede adoptar la corriente eléctrica. De un rango entre 0 y 5 voltios, sentenciaron que para que el sistema identificara un 0, las tensiones permitidas sería entre 0 y 0,8 V; y para identificar un 1, entre 2,4 y 5 V, el resto de tensiones se descartarían.

La forma de representar estas variaciones de tensión en el tiempo, se hace con una forma de onda cuadrada, y una secuencia muy básica sumamente empleada y que todo futuro técnico debe controlar está en el collage. Está justo a la izquierda de Konraz Zuse. La más fácil de identificar es la marcada CLK (clock) que si veis, marca cero y uno constantemente.

Las formas de onda CLK sirven para representar la alternancia constante entre los dos valores, y sirve como un tantan constante para que varios sistemas puedan trabajar al unísono, por ejemplo. En el caso del collage, la información de la salida ( C ) varia al ritmo del CLK, que casualmente corresponde con los de la entrada (D).

Las formas de onda son útiles pero para que el humano y la maquina puedan mutuamente entenderse, los números de toda la vida (1, 2, 3, 4…) debían ser también traducidos al sistema digital (1, 10, 11, 100…) para que pusieran ser procesados. Observar bien en el collage porque hay un número binario que nos servirá de ejemplo, ¿lo veis?

Dirigir la vista a la derecha del collage, justo en la pantalla de la calculadora científica. El número introducido es el 11001. Este número a un humano normal y corriente no le dice nada pero a las máquinas si, ellos entienden que es el número decimal 25. Si deseáis saber a qué valor decimal equivale sin emplear una máquina, tenéis que hacer sobre papel la siguiente operación: (1·2e4)+(1·2e3)+(0·2e2)+(0·2e1)+(1·2e0), bien usar las funciones de la calculadora científica o bien montar un circuito integrado que os permita hacer el cambio.

Cuando los sistemas iban siendo capaces de hacer este tipo de cambios sin error, se le fueron pidiendo más tareas, como sumar, restar, multiplicar y dividir; a su vez hubo que aplicar una serie de reglas para los números positivos y negativos y luego, ampliando más el tamaño de los números se podía hacer sumas con números más grandes… poquito a poco, tacita a tacita, iban consiguiendo que aquellas puertas lógicas que por separado devolvían un valor dependiendo de lo que hubiera en su entrada, pudieran juntas hacer infinidad de tareas.

Los sistemas iban divergiendo en sus funciones, podían contar hacia delante y hacia detrás, llegando incluso hasta conseguir guardar información. Para llegar a eso hay que estudiar mucho y hacer muchos ejercicios prácticos circuitos como el que os traigo ahora. Si ellos tuvieron que ir pasito a pasito aprendiendo cosas, el futuro técnico no iba a ser menos.

El próximo vídeo que os voy a pasar es un ejercicio con el que se puede montar un contador decimal y binario. A priori parece sencillo esto de contar desde cero, pero para montar un circuito así y entender que lo hace posible se requiere de algunas clases. Vosotros no vais a requerir de tanto tiempo y conocimientos, pero sí que me gustaría que pusierais más atención de lo que podáis estar prestando a esta entrada. En cuanto lo empecéis a ver, veréis que también está plasmado en el collage^^

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7…

Los led de la izquierda van indicando el valor binario (apagado es 0 y encendido es 1). El ejercicio es un contador síncrono, una especie de “sistema simple” que solo hace contar. Un sistema así, ¿para qué podría servir?

A parte de los miles de usos que un ingeniero podría darle, está el echo de que el contador montado de esa manera ayudará a los futuros técnicos e ingenieros a aplicar biestables síncronos o asíncronos tipo RS o de tipo RST para formar contadores síncronos o asíncronos. Dichos biestables se forman por la combinación de dos puertas lógicas NOR o NAND cuyas salidas realimentan a una de las entadas de las dos puertas. Las otras dos puertas que quedan libre se utilizan para la puesta al cero o puesta a uno del biestable.

Sin lugar a dudas, toda la teoría que se aprende en este campo va acompañada de su parte práctica, y sobre todo, del aprendizaje de un estudiado conjunto de símbolos que permiten plasmar sobre el papel tanto la teoría resumida que hace un momento como los circuitos más complejos que se puedan formar.

Dos tipos de simbologías coexisten, la MIL (simbología militar) y la CEI (la comisión electrónica internacional), y como no podía ser de otra forma, he reservado en el collage un lugar para ambas. Si dirigís vuestra atención en la imagen justo encima de la Busicom LE-120A veréis la imagen representativa de la simbología de las puertas lógicas sin las cuales ninguno de los aparatos que existe en el collage podría hacerse realidad.

Cada símbolo plasmado representa una función concreta que en el mundillo de la electrónica es conocido como puerta lógica. Cada puerta lógica da como resultado un estado lógico (0 o 1) dependiendo de lo que tenga en su entrada. Básicamente son 6 y siguen unos valores como podéis entender, lógicos:

NOT: Invierte el valor (si en la entrada hay un 1, devuelve un 0).
OR: Ofrece en la salida un 0 si a su entrada hay 2 ceros, y devolverá un 1 en el resto de casos.
AND: Ofrece en la salida un 1 si a su entrada hay 2 unos, y devolverá un 0 en el resto de casos.
NOR: Es una puerta OR a la que su salida tiene una puerta lógica NOT.
NAND: Es una puerta AND a la que su salida tiene una puerta lógica NOT.
EXOR: Es una puerta lógica que ofrecerá un 0 si a su entrada hay dos valores iguales y 1 si son distintos.

El dominio de estas puertas, el conocimiento de la Álgebra de Boole, muchas horas de trabajo y de investigaron y otras tantas cosas que deseo llegaros a explicar, permitieron a los señores Faggin, Shima y Hoff a gestar el Intel 4004.

Ya os presenté con anterioridad a las personas involucradas en el proyecto de la Busicom y su calculadora, pero aún no he desarrollado que papel cumplieron en la gestación del primer microprocesador de la humanidad.

Primero empezaré por Marcian Hoff que aunque fue el que menos repercusión tubo en todo el proceso y es el que menos aparece cuando decides a documentarte sobre el tema, fue la persona encargada de definir el set de instrucciones y la arquitectura del Intel 4004, y el que tuvo la gran idea de aunar en un mismo encapsulado los diferentes componentes que conformaban el juego de procesadores del Busicom LE-120A. Por su parte, Masatoshi Shima diseñó en sistema con el que se construiría pero no lo hizo como cabría esperarse, por puertas lógicas, sino que lo hizo con un sistema basado en transistores que más tarde fue llevado al sistema MOS de puertas lógicas. Y por último tenemos a Federico Faggini, que fue el diseñador líder del proyecto y fue quien dijo que el 4004 podría valer para muchas más cosas a parte de para la calculadora de Busicom. Empleado en Intel, también lideró el proyecto de la siguiente evolución de 4004, el Intel 8008. En 1974 se marchó de Intel pero durante la etapa que estuvo con ellos también sacó adelante el primer micro de 8 bits. Busicom tubo durante mucho tiempo los derechos de diseño del Intel 4004, pero más tarde pasaron Intel.

Ni que decir tiene que Intel no fue ni mucho menos la única compañía que fabricaba chips y microprocesadores de esa época, muchas compañías se sumaron al carro y comenzaron a fabricar sus propios encapsulados.

La idea de Marcian Hoff fue súper explotada, todo cuando se fabricaba estaba echo bajo el diseño de lo que había sido el encapsulado del Intel 4004. Como para fabricar este tipo de micros y otro tipo de circuitos integrados podía utilizar diferentes técnicas y materiales, no tardaron en aparecer circuitos integrados con distintas características que al final pasaron a conocerse por familias lógicas (TTL, CMOS, ECL, DTL, HTL y RTL), cada una con sus características. La más conocida de todas es CMOS.

Cada familia lógica cuenta con unas características propias que muchas veces las hace incompatibles entre ellas. No va a estar de más conocerlas:

-Retardo de propagación: Lo que tarda en cambiar el valor del sistema.
-Velocidad de propagación: Frecuencia de cambio de estado sin cometer errores (depende del retardo de propagación).
-Potencia de disipación: Básicamente lo que consume.
-Fan-Out: Cantidad de elementos que soporta a su salida.
-Inmunidad al ruido.
-Tensiones de entrada y salida para niveles altos y bajos.

Como bien he dicho antes, la familia CMOS es la más conocida y la más utilizada junto con la TTL. Es la más rápida de todas pero también la más difícil de dominar. Al ser las más utilizadas, se ideó un sistema de códigos para identificar el fabricante y otras características (por ejemplo SN indica que el fabricante es Texas Instruments y 54 que pertenece a la familia TTL). En el collage CMOS y TTL aparecen, en el caso de CMOS lo hace junto a una cámara de fotos… Que lo haga significa algo que quizás ahora mismo nos pueda parecer increíble, pero en realidad la tecnología CMOS se puede utilizar para construir incluso foto-captores que “traduzca” una imagen en valores binarios.

¿Y TTL donde aparece? Si hacemos caso a los símbolos antes mencionados, SN y 56, será relativamente fácil encontrar la foto que le representa sin tener que descartar las que ya hemos visto. El SN54ALS151 es un multiplexor TTL fabricado por Texas Instrument de carácter militar que soporta temperaturas de trabajo desde -55 C hasta 125 grados. Su hermano, el SN74ALS151, efectuará las mismas funciones pero opera en un rango de temperaturas de 0 a 77 C. Un multiplexor es un circuito combinaciones que tiene varias entrada y una única salida. Este en concreto tiene 8 entradas y una única salida, y entre sus funciones está las de convertir una entrada de datos paralela a una de serie. Esto dicho de esta forma no impacta mucho, pero si os dijera que hay multiplexores y demultiplexores en la práctica totalidad de aparatos de comunicación por hilo o en los sistemas que se rigen por bus de datos, debería daros una idea de lo fácil que nos ha hecho la vida estos sistemas.

Si no lo entendéis aun, pensar por un momento un sistema complejo donde todos los chips tuvieran ocho entradas y ocho salidas y estuviera compuestos por cerca de mil de ellos… ¿os imagináis la de líneas de datos que habría que tirar para comunicarlos a todos? Sin embargo, si a cada sistema le ponemos un multiplexor y un desmultiplexor y un contador síncrono que diera los tiempos, reduciríamos las líneas de datos una barbaridad.

En el collage hay dos encapsulados, está el que acabamos de ver, el de Texas Intruments, que curiosidades de la vida también es el fabricante de mi calculadora científica y en la actualidad uno de los mayores fabricantes de tecnología de procesado de señales. El encapsulado es negro, tiene forma de sello de correros, tiene como unos contactos laterales que destacan del cuerpo principal porque son plateados, tiene serigrafiada en la parte superior el modelo y el fabricante… basándonos en esta descripción, ¿qué otro elemento hay que coincida más o menos con la descripción?

Si vamos a la parte izquierda del collage y depositamos la mirada en la foto del señor Shima, justamente debajo encontraremos un encapsulado que más o menos es parecido al de Texas Instruments. Este es alargado, también en sus laterales tiene una serie de contactos de color plateado, también es negro y sobre la parte superior tiene una serigrafia que reza las letras de MOS y un número, el 6502AD.

El 6502 fue el revolucionario microprocesador de 8 bits que el fabricante MOS Tecnology lanzó en el año 1975. Revolucionario por que costaba 1/6 parte el precio de sus principales adversarios en aquella época, Intel y Motorola, y fue sumamente utilizado por muchas compañías para sus productos, entre ellas Apple. En su época todos pensaban que MOS estaba dando gato por liebre por que, mientras que los competidores vendían su modelo por 179 dólares, el 6502 de MOS estaba a 25. Era mas lento que el 8008 de Intel, corría a 1mhz (4mhz el competidor), pero una construcción interna mas inteligente y optimizada pudo obrar semejante milagro. Hasta que los chips de la competencia bajaron de precio, MOS Tecnology no consiguió despegar en sus ventas. Fijaros si fue el chip por excelencia, que la Atari 2600, la primera consola de Nintendo (año 1983), Comodore y la Apple 1 contaron con él entre sus circuitos.

La razón de haber elegido al 6502 como abanderado y no el 4004 no solo tiene que ver con ser un exitoso procesador de 8 bits, ni tampoco que Apple o Nintendo lo eligiera como su procesados para sus primeros aparatos de consumo, sino porque también es el primer procesador que los estudiantes de equipos electrónicos de consumo tiene el honor de conocer cómo funciona internamente. Si dirigís la vista al centro del collage, podréis ver la página 91 de “Electrónica Digital y Microprogramable” de Fernando Blanco Flores y Santiago Olvera Peralta, libro editado por Paraninfo del cual he extraído prácticamente toda la teoría que he incluido en esta entrada del blog. En la página 90 menciona que un microprocesador tiene por norma general los siguientes bloques:

Unidad de control, unidad aritmética-logica, registros Internos y un sistema de interrupciones. A estas alturas del libro ya no aparecen puertas lógicas, únicamente los bloques fundamentales que conforman un sistema complejo como es el caso del 6502 y como se comunican entre ellos. Habría quedado de lujo haber podido encontrar el 6502 o el 4004 montado con puertas lógicas, pero no ha podido ser. Habría quedado un collage de museo.

Aun no habiendo encontrado los esquemas de puertas lógicas, estoy muy orgulloso de mi collage, que por cierto aun guarda unas pocas de sorpresas que servirán para poner el broche final a este tema que para mi es súper interesante, y espero que para vosotros lo esté siendo también.

He mencionado al 6502 como un microprocesador de 8 bits revolucionario y he mencionado varios artículos de consumo que le lleva en sus circuitos. Si echáis un vistazo al collage, veréis una máquina muy parecida a una máquina de escribir solo que parece estar echa de madera y tiene un las letras bien grandes que pone Apple Computer.

Construida para uso personal en 1976 por Steve Wozniak, un amigo suyo, Steve Jobs, tuvo la idea de vender dicha computadora. Se fabricaron 200 y se puso al mercado al precio de 666,66 dólares. El primer dispositivo de la conocida marca de la manzana mordida había salido al mercado. Los dos modelos siguientes también equipaban en su circuitería el 6502 de MOS. En la actualidad aún quedan modelos originales funcionando e incluso se han llegado a hacer modelos que recreaban fielmente sus funciones y la placa base que lo componía.

Según leo en Wikipedia, el Apple 1 era exclusivamente la placa base, el resto de componentes debía de comprarlos aparte el interesado y montarlos. Os imagináis que fuerais a comprar en el año 2013 y que solamente os dieran la placa base? Pues posiblemente os darían una de las fotos que aparecen en el collage. Dirigir la mirada al centro del mismo, donde está la página de mi libro, y mirar justamente a la imagen de la izquierda. Esa foto es la placa base de ordenador personal mas actual que Apple ha lanzado al mercado y el que posiblemente sería el equipo personal que más características compartiera con el Apple 1, el Mac Mini. El de la foto es el Mac Mini de finales de 2012, la foto la he sacado de Ifix, la web que se dedica a descuartizar todos los equipos electrónicos de consumo que le cae en sus manos.

Una foto curiosa y que me gustaría que compusierais vosotros por vuestra cuenta, es la foto de la placa base del Apple 1 y la del Mac Mini, y compararais por vuestra cuenta y riesgo hasta qué punto se ha legado a integrar tanta potencia (la del Mac Mini) en una placa que es la mitad de grande que la placa del primer Apple 1. Mientras que el Apple 1 contaba con un procesador 6502 de MOS Tecnology que corría a 1000 Hz de velocidad de reloj, que contaba hasta con 8 Kbyte de memoria RAM y disponía una resolución de 40×24 pixeles, el Mac Mini de 2012 cuenta con un Intel i5 mínimo de 2.500.000 Hz de velocidad de reloj, desde 4.000 Kbyte de memoria RAM y dispone de una resolución de 1920×1080 pixeles. Mas potencia casi al “mismo” precio, pero distanciados entre ellos casi 30 años… ¿Que nos deparara la tecnología dentro de otros 30 años? ¿Seguirá funcionando la tecnología a base de puertas lógicas súper condensadas en microprocesadores que no abultan más que un sello de correos?

Es imposible de saber que no deparara el futuro, más cuando si cabe la tecnología avanza a una velocidad vertiginosa. Muy probablemente no tardaremos en ver móviles del tamaño de Phone Strap 2 con la potencia de un Mac Mini >< Queda una foto en el mural, la foto de un microprocesador. La resolución del collage no permite ver qué modelo es, y hasta se hace difícil ver que sea eso un microprocesador. ¿Qué relación tiene ese trozo de hierro casi apreciable en todo esto? Fundamentalmente el echo en sí mismo que es un microprocesador y que sea esta entrada de blog un memorándum de microprocesadores en particular y electrónica digital en general ya debería ser suficiente peso, pero también daré otra pista: Es un Microprocesador del fabricante AMD. AMD ha sido (y está siendo) el principal competidor de Intel en cuanto a fabricación de microprocesadores se refiere. En el siglo anterior, tuvieran cantidad de disputas y litigios por cantidad de cosas que no viene al caso, porque en realidad lo que a nosotros nos importaban es que siempre habían estado pugnando entre ellas por sacar el mejor procesador del momento. Intel era considerado el Superman de los procesadores y AMD se había dispuesto a ser en si misma la Kriptonita que tumbara tanta chulería de Intel, y que para ello constara sobre papel todos sus modelos de procesadores aparecieron con la letra K en su versión. El de la foto concretamente es un K6-2 a 500mhz, que fue el procesador con el que AMD consiguió echarle al guante a Intel. De similares características que el Intel de aquella época, el Pentium 2, el K6 era vendido, y así me lo vendieron a mi cuando me compré mi primer ordenador, que AMD conseguía más rendimiento con sus procesadores que Intel. La razón fue por una serie de instrucciones que contenía AMD y que el Intel no disponía, como era el 3D now!. A partir de ese modelo, AMD fue sacando más modelos y todos ellos ponían la velocidad del micro y una comparativa con los micros de Intel.

Disputas aparte entre las dos reinas del microprocesador mundial, ese K6-2 que aparece en el collage tiene otro motivo, y grande por cierto, por el que lo hace. No solo es lo que queda de mi primer ordenador y_y, sino que además es el principal causante de que yo haya decidido a escribir esta entrada en taoyaki888. ¿Seriáis capaces de encontrar la factura de vuestro primer ordenador? Yo si, el mío está fechado de finales de 2000. En la factura aparece dicho procesador, y otra serie de datos bastante interesantes (DIMM64 PC 100, HD 20 gbs Seagate…). Encontrar dentro de una montonera de papeles del año catapun esta factura cuando recibí por correo la de mi ordenador actual no debía ser ninguna coincidencia accidental, como que tampoco tuviera a buen recaudo el K6-2 ni el siguiente procesador de mi segundo pc. La idea de hablar de la evoluciono de los pcs surgió rápidamente en mi cabeza y conforme fui encontrando más y más material, decidí contar todo, pero no sabía cómo hacerlo >< hasta que surgió la idea del collage y la idea de establecer vínculos entre las fotos para explicar todo lo que quería explicar.

Yo he aprendido un montón escribiendo esta entrada, y espero que vosotros lo hayáis echo también. La idea de la lógica densoelectrodigital está plasmada en todas estas líneas y en un collage que, si conseguís llegar a explicar a vuestros amigos, conocidos, esposo o esposa, hijos, lo que es cada cosa y lo hagáis enlazándola una con la otra (no importa el orden), me sentiré de lo más contento y realizado.

Espero que os haya gustado mucho la entrada^^. Gracias por leer, un saludo!

 

20 de agosto de 2022

LEER MÁS...