SSD

Consejos

Como clonar un HDD a un SSD de menor tamaño

Se me ha presentado la oportunidad de cambiarle de disco duro a una máquina de trabajo, concretamente a un Panasonic Toughbook CF-19, y quería mostraros la manera de hacerlo.

Como es un trabajo que he echo en plan a ratos y durante el proceso he tenido que dedicarme a otras labores, no he podido tomar pantallazos que digamos, que ayudarían si cabe a ilustrar mejor esta entrada, así que trataré de hacerlo por escrito de la mejor manera posible y sin dejarme nada por el camino.

El CF-19 es un portátil que solo tiene una ranura para disco duro y dos USB 2.0, así que en base a eso diré las cosas que he empleado para poder hacerlo y que muy probablemente necesitéis para hacerlo. Hardware he empleado 2 pendrive USB 2.0 de unos 8 Gb, un cable Usb a Mini USB y una caja adaptadora externa donde introducir el SSD que recibirá los datos. Si echáis un vistazo al video de más abajo veréis la caja que emplee:

Del lado del software, emplee la edición gratuita de HDClone 8, Lubuntu 18 (y más concretamente Gparted), y Universal USB installer (aunque prefiero Yumi). Todos ellos son totalmente gratuitos y fáciles de encontrar, y emplearlos no tienen demasiado misterio si se siguen los pasos que van saliendo. En mi caso uno de los pendrives lo tengo de multi boot con Windows 8 y Lubuntu, así que quizás podríais aprovechar para crearos uno y tenerlo siempre a mano, recomiendo Yumi.

Bien, lo difícil de este caso es que el disco duro de destino era más peque y para “colmo” es un SSD, lo que complica si cabe más la operación. Normalmente se hace desde discos de igual o tamaño superior e igual construcción, pero se había planteado ponerle un SSD ya que ciertas operaciones se eternizaban (descomprimir un archivo zip de 15 Gbs se demoraba 5 horas >< ) y a parte le daría mas agilidad, a parte se aprovechó una oferta en Mediamark que por cuarenta euris se podría comprar un SSD de 250 Gbs.

El disco original tiene tres particiones, así que la única manera de que entre en el disco mas peque es reducir la ultima y mas grande partición. El HDClone 8 en su versión free no esta preparado para algo así, la estándar sí así que si compráis esa edición, este paso que vamos a hacer podéis saltarlo. Windows 7, el sistema instalado en esa máquina, tiene por defecto su reductor de tamaños de disco (está en Administrador de equipos/ Administrador de discos, y luego clic derecho en la partición a reducir). Ese paso le hice pero únicamente conseguía reducir 7 Gbs ^^; Seguramente borrando archivos grandes y optimizando el disco habría conseguido rebajar mucho el tamaño, pero opté por usar Gparted desde el boteable (había dos descompresiones de ese archivo gigante de 15 gbs pero es que la maquina requería más de media hora en borrarlos del todo (quizás más) y no disponía de excesivo tiempo). No empleé calculadora, solo hice una estimación para que quedara el disco por debajo del tamaño del SSD.

El proceso de reducción tomó cerca de 2 horas. Una vez echo, volví a arrancar el equipo para ver que Windows 7 iniciaba bien. Como era de esperar, saltó el chkdsk de inició antes de salir el escritorio, el de tres pasos. Lo dejé hacer, era primordial que lo hiciese para corregir defectos que quizás Gparted había generado con la reducción de tamaño. Este paso llevó cerca de 1 hora.

Cuando vi que Windows 7 había aceptado de buena gana la reducción de tamaño, era hora de apagar el equipo y encenderlo con el boteable de HDClone. Es importante iniciar el equipo con el disco duro de destino conectado a la máquina, así facilitar las detenciones del programa y que todo vaya bien.

Las opciones de clonado a elegir debemos siempre dejar al soft que ajuste todo automáticamente, no tratéis de hacerlo manualmente o cualquier pequeña cosa elegida afectará al resultado final, y sobre todo fijaros bien a la hora de elegir los discos de inicio y destino. Si todo va bien, el clonado empezará. En mi caso empezó sobre 35 Mbs/seg y acabo a 25 Mbs/seg, lo que le llevó casi 2 horas clonarlo del todo. Cuando haya concluido, el programa os preguntará que hacer con el MBR, igualmente pedir que lo ajuste automáticamente y en cuestión de segundos lo habrá dejado listo.

Una vez apagado el equipo, volver a encenderlo pero esta vez si con el disco clonado, y si todo va bien, el equipo iniciará correctamente y estará justamente donde horas antes lo habíais apagado con el disco duro viejito.

A tener en cuenta después del clonado

Hay varias comprobaciones y modificaciones a efectuar ya con el SSD funcionando, así que el trabajo no acaba ahí. Tenemos que verificar la alineación del disco, si el eliminado del TRIM esta activo y también hacer unos ajustes en el registro y en la BIOS.

La alineación es fundamental para que el SSD vaya fino y alcance la máxima eficacia, y verificar el TRIM para ver si Windows 7 lo está haciendo eficientemente.

El primero debemos de pulsar Windows + R y ejecutar msinfo32, ir a Componentes/Almacenamiento/Discos y buscar “Desplazamiento inicial de partición”. El tamaño en bits que os aparezca debéis dividirlo entre 4096 y si no os sale decimales, es que está correcto. En mi caso fue así, si por alguna extraña razón no fuese el caso, haría falta un programa de alineación de discos, como Minitool partition Wizard o Paragon Alignment (el segundo está dentro del Hirens Boot en su edición 15 el que es más completo).

El segundo también es un comando, pero este debe ser ejecutado en CMD, así que de nuevo Windows + R y ejecutar cmd, ya allí copiar y pegar esta línea de comando:

fsutil behavior query disabledeletenotify

Si el valor devuelto es igual a 0, el TRIM está activo y podéis estar tranquilos. Windows 7 no nació para soportar SSD pero con el tiempo si lo hicieron, no obstante haced la comprobación para quedaros tranquilos.

Sobre las modificaciones, debemos modificar un valor en el registro Start, cambiarlo de 3 a 0. Volvemos a pulsar Windows + R y ejecutamos regedit y vamos a esta dirección:

HKEY_LOCAL_MACHINE \ System \ CurrentControlSet \ Services \ msahci

Echa la modificación, cerramos y reiniciamos, momento que aprovecharemos para acceder a la BIOS y modificar un parámetro que debe estar en IDE y cambiarla a AHCI – SATA.

En mi caso Windows 7 hizo los ajustes por si solo y la máquina respondió favorablemente el clonado, ese archivo de 15 Gbs que se demoraba 5 horas en descomprimir, ahora en 1 hora lo conseguía (aunque al día siguiente por razones que desconozco, el tiempo se prolongaba incluso más que con el disco duro antiguo ^^;) y borrar el archivo descomprimido pasaba de 30 minutos a solo 10.

A pesar de que Windows 7 se le ha preparado a posteriori para los SSD, he visto por la red que se puede hacer más ajustes, como deshabilitar la desfragmentación de disco o desactivar prefech. De momento me quedo con los más necesarios que son los que he mencionado ya que esta entrada en sí va centrada a ayudaros en la clonación y a lo más delicado del proceso, aún así tenedlos en cuenta si es Windows 7 lo que vais a clonar.

De nuevo os pido disculpas no ofreceros pantallazos de todo el proceso, si sucede una operación similar y se me permite hacer pantallazos, con gusto los haré y los incluiré en esta entrada.

Gracias por leer, un saludo^^

LEER MÁS...
PC

M+ás que discos

¿Os gusta los comparativos? Os traemos uno la mar de chulo. Enrevesado, descolocado, falto seguramente de detalles pero muy nuestro que seguro podréis aprovechar.

Os pongo un poco en el camino, en la pista, de lo que os vamos a ofrecer. Por un lado hemos usado la herramienta por default que trae todo Linux actual como es Gnome Disk Utility desde boteable, y por otro lado hemos usado una herramienta super conocida que habréis usado más de una vez como es Crystal Disk, y los hemos pasado a todo disco que se nos ha cruzado por el camino y toda máquina que hemos tenido al alcance, para elaborar un comparativo nada sesudo pero muy ilustrado, de los resultados que ofrece uno y otro. Cada máquina distinta esta representada por una ilustración distinta, nuestro equipo profesional es al que más hemos echo trabajar, al Mac al que menos y tenemos por ahí el Vaio que tira con el disco duro físico más pequeño de todos. Y como colofón, un regalo en forma de Omake^^

おまけ \(^ 0^)/

 

23 de junio de 2022

Hemos pasado las imágenes a webp para hacer la entrada más eficiente, y de regalo este pantallazo:

LEER MÁS...
VideoJuegos

PS3 más SSD igual a

Después de haber instalado el SSD en mi Mac Mini, mi interés por este tipo de soporte había aumentado considerablemente… bueno, no lo conocía de nada de antes de eso así que puedo decir que para mi fue un descubrimiento bastante sorprendente, quizás no al punto de ponerme a abrir todos mis cacharros e instalarle uno a todos ellos pero si empezar a preocuparme por cuales de ellos iba a necesitar verdaderamente un SSD.

Había estado leyendo la posibilidad de instalar un SSD en la PS3, lo que había estado leyendo en diferentes foros me había interesando bastante y pensé que a mi me podría beneficiar. Realizar un cambio de soporte físico a la PS3 se lo estaban recomendando y mucho a los jugadores de Skyrim, pues se corregía una mejora a ojos vista la caída de framerate que producía dicho juego en partidas muy avanzadas.

A mi no me afectaba, entre otras cosas por que no tenía el juego XD, pero si me quedó la cuiriosidad de ver como afectaba en mis juegos y en mi PS3 ponerle un SSD.

La idea cuajó hace una semana o así cuando decidí comprar un SSD de los más baratos, un Kingston de 60gbs, para hacer las pruebas. Si merecía la pena, se lo dejaría, y si no, le volvería a instalar el anterior.

El SSD (un Kingston SV300S37A60G) y la PS3 los tenia, si pero, ¿qué clase de pruebas podía hacer si no tengo dos PS3? Encontrar un juego repetido y dos teles iba a ser más difícil aun >< Mi propia intuición y ciertos tiempos de carga apuntados en mi cuaderno con anterioridad iba a ser lo únicos datos fiables de que disponía.

Mi intuición para sentir que los tiempos de carga son más rápidos no iba a tener mucho fundamento científico y mucho menos para escribir a posteriori una entrada al blog, pero los tiempos de carga apuntados si que iban a servir. Estos tiempos los obtuve de una PS3 slim a la que tuve que reparar tiempo atrás. Esa PS3 en concreto daba errores de lectura de disco y se me ocurrió que si la ponía a prueba conciertos tiempos de carga donde la lente jugara un papel fundamental me serviría para ver si merecía la pena cambiársela. Esos tiempos los comparé con la mía. y no sirvieron de mucho ya que, por increíble que pueda parecer lo que voy a decir es cierto, las PS3 fat son más lentas a la hora de leer blu-rays que las mas modernas, concretamente 7,6 segundos más por cada 100 segundos. Una instalación completa de Valkyria Chronicles en mi PS3 puede llevar bien a gusto casi 10 minutos (9’ 50’’) mientras que una PS3 de las modernas 9’08’’.

Hice dos pruebas a parte de esta, la mas divertida de todas fue con FF13-2. Posiblemente el juego que tengo que más demore en cargar partida sea este XD. La prueba efectuada era la siguiente, medir el tiempo que tardaba en ver el video resumen + cargar partida en el primer escenario de todos. Una PS3 de la más moderna necesita 55 segundos para todo el proceso y la mía 77.

La última prueba de todas fue con BioShock 3, calculé el tiempo que necesitaban ambas PS3 en volver a la pantalla de titulo desde la intro del mismo, aquella donde Elisabeth pregunta a Booker si tiene miedo de Dios. La PS3 slim tarda 12 segundos y la mía 24 ~.~

Mi PS3 es de las primeras de todas, la de 60gbs con retrocompativilidad, quizás el tiempo la haya echo mas lenta XD. Mi experiencia me dice que mas bien es así todas, así que di por validos los tiempos aunque no sirvieron de mucho para la idea principal. Recuerdo que al final tardé una semana en sacarle el fallo a la PS3 slim y le tocó cambio de lente al final.

Con estos tiempos de mis juegos, con mi PS3 y con el SSD instalado y restaurada la sesión por completo, eché mano de esos tiempos y efectué las mismas pruebas.

Una de las comprobaciones que me viene ahora a la cabeza según voy redactando es cuanto tiempo necesitó la PS3 para restaurar completamente la sesión en el SSD. Creo que posiblemente tardara menos, pero habría sido interesante registrar el cuanto… en fin, fallo importante el mío ><, no obstante el resto de tiempos que obtuve sin bastante interesantes, que voy a pasar a detallaros.

Primera prueba y sin lugar a dudas la que más luz arroja en toda la investigación, es instalar Valkiria Chronicles en PS3:

HDD = 590 segundos.
SSD = 521 segundos.

El ratio que se obtiene de esto es que mi PS3 necesita 13 segundos extras por cada 100 segundos para completar la misma operación en un SSD y en un HDD.

Si os interesa cuanto se traduce esto en megas, puedo ofreceros una cifra interesante.

Tomé tiempos a cierta punto de la instalación, justamente cuando la barra llega al ultimo punto suspensivo. La información instalada en ese punto es de 2219 MB. Estos son los tiempos:

HDD = 381 seg (5.82 mbs/seg)
SSD = 329 seg (6,74 mbs/seg)

Los otros tiempos son también interesantes:

FF13-2
HDD = 77 segundos.
SSD = 74 segundos.

BioShock 3
HDD = 24 segundos.
SSD = 21 segundos.

Tenéis que conocer un dato para que esos tiempos sean interesante del todo y es que el savefile de FF3-2 ocupa 23 megas y que el video resumen viene siendo unos 20 segundos.

Las cifras arrojan una mejora significativa en los tiempos de carga que requieren del disco duro y una mejora de un minuto largos de promedio en instalaciones que requieran de 10 minutos. Las cifras son menos de las que yo me esperaba, y por ello decidí regresarle a la PS3 su viejo disco duro. Un disco duro que solo te mejora la instalación de los juegos no tiene mucha consistencia para mi. Donde percibí lo único por lo que habría merecido dejar instalado el SSD es en las pantallas de carga en Valkyria Chronicles que eran una pasada, mientras que con el SSD, apenas da tiempo para que aparezca las letras de Now loading, con el HDD se hace sensible una pantalla negra y la aparición completa del letrero de carga antes de cargar la nueva pantalla. Esa sensación me gustó mucho pero… ganar 3 segundos en la pantallas de carga de BioShock 3 (estoy a ver si consigo completar el modo 1999 y muero bastantes veces y_y) se me hace poco, si al menos fuera un juego con instalación quizás lo habría dejado, pero no es el caso.

Con todas las sensaciones y datos que he vertido en esta entrada del blog, salta a la vista que realmente sería un lujo contar con un SSD en el interior de tu PS3 si sois de los que:

– Compráis a menudo juegos de descarga.de la store (lastima no tener algo así por que yo mismo habría echo la prueba).

– Juguéis a juegos que tiren mucho del disco duro (Skyrim o por ejemplo Gran Turismo 5).

– Si veis que merece la pena ganar de uno a 2 megas de velocidad por segundo y/o un promedio de 4 segundos por cada 100 segundos (algo para mi insuficiente pues no me permite ponerme a la altura ni de cerca de una PS3 slim como sucede en BioShock 3).

PS3 más SSD igual a? Ahora queda en vuestra mano elegir si merece la pena, creo que están algo más baratos y que cada mega puede salir por unos 95 céntimos de euro, así que, si sois de aquellos que aun andáis con vuestra PS3 fat con su primer disco duro (ya os vale), quizás sea hora de pensar en un SSD.

Recordar una ultima cosa, PS3 no tiene soporte de TRIMM, esto quiere decir que con el tiempo el SSD se irá volviendo mas lento. Tenerlo en cuenta, por favor.

Un saludo y gracias por leer^^

 

20 de septiembre de 2020

Selectivamente vamos cambiando las portadas y después de haber pasado por esta en varias ocasiones, al final me he decidido hacerle un cambio, La antigua era esta:

Para hacerlo si cabe todavía más especial, he usado a los participantes originales y para hacer la foto, el Nokia N8. Dos de los tres participantes están fuera de servicio y de esos dos el único que aún puede hacer alguna cosa es el N8. El SSD sigue dando servicio pleno en nuestro Vaio y la PS3 solo es un bonito artículo de museo por partida doble…

LEER MÁS...
MAC

Vaya mudanza más ajetreada

Cambiar el HHD de mi Mac mini por un SSD ha sido una de las experiencias más agotadoras que recuerdo en cuanto a lo que ha sido realizar tareas de mantenimiento y actualización de equipos informáticos. No solo ha sido laboriosa la propia tarea de sustitución, si no también el tiempo que ha llevado el ponerme al día con una tecnología que desconocía totalmente. A todo esto hay que añadir también el tiempo de localizar una tienda donde poder adquirir un SSD a precio competente y que me diera todas las garantías posibles.

Los SSD (en español Discos de Estado Sólido) son unos dispositivos que externamente tiene la misma apariencia de un disco SATA de 2’5 pulgadas, pero que internamente no albergan piezas mecánicas como los HHD (discos duros), en realidad se constituyen íntegramente en chips de gestión y memorias de características muy similares a las que se utilizan para las memorias RAM. Ambos sirven para lo mismo, guardar información, pero el SSD gana al HDD por muchas razones:

– Mayor tasa de velocidad de lectura y escritura de datos (su principal baza).
– Reducción considerable de peso (44 gramos frente a 100 que pesa un HDD convencional).
– Es totalmente silencioso.
– Al no tener piezas mecánicas, es más permisivo a los golpes que un HDD.

Sus contras son:

– El precio (a mi casi me ha salido a un euro el gigabyte).
– El consumo (consume medio amperio más que el disco duro anterior que tenia montado).
– Necesita energía para guardar la información así que nada de dejarlo en reposo muchos años (creo).

Hay videos en la web donde hacen pruebas y comparaciones de lo que es arrancar un PC con un HDD y un SSD y la media en muchos de ellos es que se consigue reducir a la mitad el tiempo de arranque. Para ilustraros la diferencia de tener montado uno u otro, he elegido este que os incluyo ahora mismo:

Aclarar de este video que las pruebas se hacen con un HDD que funciona a 7200 revoluciones por minuto y que por esa razón llega a acercarse a SSD de Samsung, la diferencia es más descarada si hubiera echo las pruebas con uno de 5200 revoluciones. A parte ese modelo de SSD de Samsung es de la serie 830 de 128 Gbs que si mal no recuerdo es el más básico y su velocidad de lectura son 450 mbs/seg., 100 mbs/seg. menos que el modelo actual, el 840.

Consultar la tasas de transferencias de discos duros de todas las marcas es una de las cosas que uno de primeras se pone a comparar en cuanto decide compra un dispositivo de estos, y no solo eso, también mirar y mirar y requete mirar cantidad de webs donde te expliquen que hace y cual es el mejor de entre todas las miles de marcas que hay. Yo tuve, a parte de toda esa información, la oportunidad hablar personalmente con alguien que había sustituido en su Mac Mini el HDD por el SSD, era un dependiente de una de las tiendas de mi localidad. Lo que me comentó no fue muy diferente a lo que había leído en otros sitios, que lo recomendable era tener dos discos duros, uno SSD que contenga los programas a instalar y un HDD, interno o externo, que contenga los archivos. El SSD según él con uno de 128 gbs tendría suficiente y me ofertó un Kingston de 128 gbs por 108 euros.

A mi esa solución me parece, como económica, muy buena, pero no es el concepto que tenía yo de querer dejar fino al Mac Mini. El primer escalabro que sufro por mi parte es que los USB que incorpora el Mac son 2.0, así que de poner disco duro externo como él decía nada. Interno tampoco por que hay que comprar un accesorio especial y los he visto por 90 euros ><. 128 Gbs de SSD a parte a mi se que iban a quedar cortos ya de entrada, ya en la instalación anterior tenia ocupados 90 Gbs ><. Nada, mi idea principal era un SSD para todo y al final así ha sido.

Mi intención inicial era comprar uno de 512 que me permitiera clonar tal cual el disco duro que tenia actualmente instalado, pero se iba de precio, unos 400 euros mínimos el modelo de Samsung que se me había antojado. Eran 400 € con riesgos, compra online e invertir una pasta así en un artículo que procediera de fuera de la comunidad europea era casi como poner una bomba de relojería dentro del Mac. Miré muchas tiendas, también en EBay y en Amazon, y al final la tienda que más confianza me dio fue una tienda de informática de Madrid que se llama Marketdirecto.com. Me hacían un 2% de descuento si pagaba con transferencia bancaria y me daban la posibilidad de acercarme a la tienda a recogerlo, así que dejé de dar vueltas y lo compré en esa tienda.

Me preguntareis, ¿por qué Samsung y no otro? Me cansé de comparar SSD y al final decidí ir a por el más competitivo de un solo fabricante que mi economía me permitiera. Me di cuenta que no debía estar invirtiendo tantísimo esfuerzo en comparar las miles de marcas, por que por desgracia esas miles de marcas a su vez tiene miles de modelos. Fui a por el Samsung 840 pro de 256 Gbs que me costó, con portes incluidos, 232 €. No tengo nada que objetar de otros fabricantes y que os diga este modelo en concreto no significa que el día de mañana debáis haceros con él.

Hay cosinas que debo explicaros que hacen de especial estos discos duros, pero prefiero contároslo después de contaros que tuve que hacer para montarlo en el Mac mini >< Es importante que hagáis un respaldo de todas las cosas del disco duro saliente en otro tipo de soporte. No las perderéis por supuesto, pero si no tenéis ningún artilugio para extraer la información una vez que extraigáis el disco, sería interesante. Lo que si es verdaderamente imprescindible es que empleéis las herramientas de bootcamp desde Lion y creéis un pen drive de instalación de Windows 7, y le carguéis también en el todos los drivers, sino no habrá forma humana de echar a andar el nuevo SSD. Al ser el disco duro con menos capacidad que el que lleva puesto, no habrá forma humana de hacer un clon del viejo, y por lo tanto el Lion que previamente estaba instalado en el Mac quedará fuera de uso. En el store de Apple podéis adquirir el sistema operativo, cuesta 18 €, así que no es una pérdida para morirse >< . El programa que suelo utilizar para crear clones de discos se llama Drive Image, es capaz de trabajar con los formatos de Mac, así que, si tenéis ocasión de poder clonar el disco, hacerlo, si es que os compensa seguir teniendo arranque dual (Lion + Windows 7 es como lo tenía yo antes de cambiar a SSD, ahora solo tengo Windows 7). Clonar un disco duro de 512 GBs en uno SSD posiblemente sea imposible aun siendo del mismo tamaño, el mío en concreto, el de 256, se queda en 238 Gbs una vez formateado. Tener en cuenta esto, por favor (y tenerlo en cuenta también a la hora de adquirir un SSD). Vale, si creéis que tenéis todo el software listo y los respaldos de vuestros archivos en orden, es momento de meter al Mac en la mesa de operaciones y hacerle el cambio. Como no, como era una cosa tan delicada, primero consulté videos de como hacer el cambio. El que utilicé es este.

¿Qué imprevistos puede surgir en la operación? Os lo comento con los tiempos del video, va?

2.05: El chico quita el conector de la antena Wi-fi, yo no lo hice >< 2.37: No es necesario quitar el protector, el SSD viene protegido de sobra, así que no os molestéis en quitarlo. 3:00: Esos tornillos hacen de guía para que el disco duro no se menee. Si al sacar el disco duro, veis que se ha quedado una goma circular encajada en el tornillo, ¡no lo tiréis! Deberéis meterlo manualmente en su orificio correspondiente. 3:51: Esa es una de las partes más delicadas. Intentar que los tornillos del SSD entren en los topes de goma del fondo. Tiene que quedar bien puesto o el fajetin de conexión del SSD no enganchará correctamente. 5:34: El plastic guard es lo más difícil de montar de todo, ir con cuidado ><

2013-01-03-932

Ya está puesto el SSD, ahora “solo” falta instalar todo y_y

Si habéis generado correctamente el instalador en el pen drive, este empezará a parpadear como un loco y la pantalla de instalación de Windows 7 empezará a cargar. Necesitareis dar formato completo al disco duro y luego reiniciar la instalación, por que por lo menos a mi el instalador me dijo que tenia que acceder a la BIOS y habilitar el disco duro nuevo si quería seguir instalando Windows 7 >< El único problema que encontré en todo el proceso de instalación fue a la hora de activar la clave de Windows:

0xC004c003

Constantemente obtenía el código de error 0xC004C003 cada vez que intentaba meter el código. Me puse en contacto con Microsoft para habilitar la cuenta, pero solo gasté teléfono y tiempo ¬¬. Ya cuando pensaba que me quedaría así para toda la vida (incluso me llegué a plantear instalar Windows 8 ahora que está barato), conseguí encontrar la solución en uno de los videos que vi en YouTube. La solución pasó por instalar Ccleaner y pasarle el corrector de registro. ¡Mano de santo, oiga! Fue corregir todos los fallos y pude activar Windows ^^

Windows ya estaba corriendo por los circuitos del nuevo disco, a partir de ahí ya era cuestión todo de volver a instalar absolutamente todo lo que tenia en el disco antiguo.

Por suerte, parece ser que Windows 7 está preparado para detectar y comprender como funcionan estos discos, pero hay que habilitar ciertas cosas para que ya vaya fino del todo. Una cosa es encomendaros a Diskeeper para que haga todas las labores, y la otra es conocer como funciona el disco nuevo y configurarlo manualmente. Yo opté por la segunda opción, la de buscar por la red información y la web que más me ayudó fue está.

De todo lo que podéis leer en esa web, tengo que aclarar varios puntos:

– Referente a deshabilitar el indexado de archivos, podéis hacerlo, pero únicamente podréis buscar archivos desde la raíz del disco duro, si estáis dentro de otra carpeta y necesitáis buscar algún archivo, Windows no os hará nada de caso XD Al menos eso me pasó a mí, así que no tengo deshabilitado el indexado, el resto de opciones si que las he echo como indican en el tutorial.

– Referente a TRIMM, en esa web no dicen exactamente de que va el tema, así que os lo voy a explicar. Básicamente esa tecnología se dedica a borrar los archivos que ya han sido borrados desde el sistema. Esto evita que, con el tiempo, el disco duro se vaya volviendo mas lento pues, a diferencia de los HDD donde no es necesario borrar los archivos para escribir sobre ellos, en los SSD si es necesario.

Habiendo ya, por fin, dedicado muchas horas de mi tiempo y esfuerzo, por fin tengo de nuevo al Mac mini en orden^^. Con el nuevo disco no solo ha ganado dos puntos más en la puntuación del rendimiento del equipo, tenia antes un 5,8 de puntuación (el disco duro que llevaba era un Toshiba MK5065GSXF), sino que he ganado en todo, puedo exigirle al equipo que esté descargando una demo pesada desde Steam y jugar a la vez que ni se inmuta, puedo pedirle que me busque un archivo en todo el disco duro y lo localiza a una velocidad endemoniada, le pedí un escaneo completo del disco y no le llevó más de una hora ><, le pongo los iconos en grande y al abrir carpetas para buscar una imagen y las muestran casi en el acto, se actualiza McAfee y ni me entero, internet también lo noto más alegre… y silencio, sobre todo silencio. Mira que apenas se percibía el disco duro anterior, pero es que ahora no se oye nada de nada de nada >< He leído en varios sitios que los ordenadores viejillos suelen agradecer que les actualicen a un disco de estas características, y juegos como Skyrim de PS3 que van fatal, al instalarles un SSD, la mejora es considerable. Solo puedo decir cosas buenas de este accesorio, que puede llegar a ser caro como él solo, pero que como el resto de componentes, debe estar compaginados para que el equipo vaya como la seda. Este texto como podéis haber visto ya, va encaminado a instalar un SSD en un Mac Mini, pero también os he dado las nociones suficientes para que podáis aplicar mi experiencia en otras situaciones, incluso os he dado la solución a un fallo de Windows que en pocos sitios vais a encontrar (ni siquiera en la web de Microsoft dicen que se puede corregir ese error así), seguro que lo vais a sacar mucho provecho^^ Gracias por leerme^^

* * * * * * * * * * * * * *

Características del Mac Mini a día de hoy:

– Intel Core i5-2415M a 2,3 Ghz, 3 Mb de caché L3 compartida.
– 5 Gbs de memoria SDRAM DDR3 a 1333.
– Disco duro MZ-7PD256BW de 256 Gbs.
– Tarjeta gráfica Intel HD 3000 con 288 MBs de SDRAM DDR3 compartida.
– Windows 7 Ultimate.
– Puntuación obtenida en la evaluación de windows: 6,9 / 7,2 / 4,9 / 6,2 / 7,8.
– 40% del disco duro ocupados (238 Gbs disponibles).

* * * * * * * * * * * * * *

7 de enero de 2013

Comenté que se había solucionado el error 0xC004C003 pasando el ccleaner, pero hoy mismo ha vuelto a remitir el problema.

He utilizado este formulario para remitir una queja a Microsoft por si es fraudulento el software que compré. Os informaré de las novedades que puedan surgir al respecto.

7 de febrero de 2014

Con el tiempo, pude saber que la copia que me habían vendido era una edición de desarrollador y por eso desde Microsoft la dieron de baja. Tened cuidado que cosas compráis por Ebay ><

14 de mayo de 2020

Cosecha propia^^

3 de febrero de 2021

Hemos mejorado la portada pues hemos podido encontrar la portada original y a parte empleamos este software para si cabe dejarlo mejor.

LEER MÁS...