LINUX

PC

Ubuntu Budgie 18.04 LTS

Nos ha causado muy buena impresión la primera toma de contacto de la recién estrenada beta de Ubuntu 18, así que hemos decidido darle mayor cobertura en el blog. De momento hemos efectuado las primeras pruebas en máquina virtual y va bastante bien, podéis descargar las isos pertinentes desde este enlace para los que deseéis probarlo de primera mano.

Seguiremos informando^^

 

18 de marzo de 2018

Dos problemillas solventados, os comentamos como^^

1 – Echar a andar Ibus para poder escribir en japonés.

No hay forma de echar a andar Ibus desde el menú de Budgie y poner japonés como método de entrada aún habiéndolo echo, así que la solución es ir al mercado de aplicaciones y buscar allí “Ibus”. Os aparecerá que está instalado, así que solo hay que ejecutarlo y seguir unos sencillos pasos para poder agregar vuestro IME preferido.

2 – Ver contenido flash en otros navegadores que no sean Chrome.

Hay que habilitar el repositorio de los partner de canonical con este comando:

sudo add-apt-repository "deb http://archive.canonical.com/ $(lsb_release -sc) partner"

Y luego ejecutar estos dos:

sudo apt update
sudo apt install adobe-flashplugin browser-plugin-freshplayer-pepperflash

Reiniciar el navegador y seguramente ya podréis^^

19 de marzo de 2018

No le han dado mucha importancia al método de entrada y según inicias sistema, sigue apareciendo EN como idioma de entrada aunque ya está configurado español y japonés ^^; Tampoco puedes “solicitar” poner en otra barra que desees abrir, únicamente aparece en la primera de todas que trae por defecto.

No he conseguido aun reproducir Blu-ray disc, pero no sé si es por defecto o por que habilite los repositorios anteriormente, pelis de DVD si deja.

El reproductor que trae por defecto puede, pero con esta manía minimalista que les ha entrado de reducir todos los menús, escasea de opciones de reproducción y pide bastante a gritos poner VLC.

20 de marzo de 2018

Para estar echo un cascajo el disco duro y estar ya funcionando en un puerto USB, va bastante bien.

Las opciones de las barras hace que puedas ponerlas inteligentes y si hay alguna ventana que baja hasta el borde de la ventana, se esconde como los caracoles XD Puedes ponerla trasparente y así pequeña como estáis viendo en las capturas, se van haciendo más grandes cuanto mas cosas vas abriendo (por ejemplo áreas de trabajo) o incrustando en ellas.

22 de marzo de 2018

Ubuntu tweak sigue siendo una aplicación no querida por la store, y para mi fundamental para mantener un sistema Linux en buen funcionamiento. Incluso ni el inicio da la posibilidad de encontrarlo una vez instalado que hay que ir a buscarlo el la ubicación donde están todas las aplicaciones instaladas.

Como veis en la captura, al final solo ge dejado una barra, la de abajo, y he incorporado lo que ellos denominan un applets para determinar el teclado, pero no aporta mucha configuración, solo elegir teclado, así que de final sigue siendo necesario usar Ibus, pero al no tener applet pues ni siquiera se puede cambiar de lugar.

Tengo pensado hacer varias cosas pero de momento despacito y con buena letra, no conviene hacer todo de golpe.

25 de marzo de 2018

He estado haciendo algunas gestiones desde Linux, como verificar que aun se puede utilizar los programas viejos que pusimos en Ubuntu como en casa y he conseguido echar a andar de nuevo grub customicer, que hacía tiempo necesitaba ejecutar en el portátil pequeño.

La máquina sigue funcionando bien, algún cuelgue pequeño y demás, pero son gafes del oficio de estar ejecutándolo seguramente desde USB.

31 de marzo de 2018

PlayonLinux una vez más echando una mano en rular cosillas de Windows, en este caso Line. Luego me puse a saco a ver si conseguía echar a andar Steam y después de pegarme un poco con los códigos que iba encontrando, al final si pude. Lo gracioso del tema es que tengo que echarlo a andar ahora desde Tilix ^^;

6 de abril de 2018

Nos llegó hace bastante un comentario informando que Remix Os no conseguía conectarse al PlayStore al instalarlo como doble arranque de Linux y desde entonces me quedó la curiosidad de saber las razones y si pasaba en más sistemas, y si bien en la máquina virtual sigue sucediendo el fallo, en el sistema nuevo que he creado para este tema si deja conectarse:

A parte de esta prueba, no he vuelto a hacer así más pruebas con Budgie, en cuanto se me ocurra algo le daré la oportunidad igual que he echo con Remix Os.

8 de abril de 2018

La cabra siempre tira al monte ^^; Aunque esta vez ha sido con Felghana XD Las capturas que traigo esta vez es ejecutando el sistema operativo en otra máquina que no tenemos en casa.

LEER MÁS...
PC

Dale a tu cuerpo Ubuntu (II)

Hace unos pocos de años, cuando instalamos en el equipo pequeño Ubuntu 12.04, se abrieron para mí las puertas de un ecosistema totalmente desconocido, uno digital plagado de programas y utilidades libres por doquier, de distribuciones casi infinitas y códigos con los que nunca había trabajado, tal inmensa red de conocimiento práctico que nuestra curiosidad inherente sigue campando a sus anchas con las mismas ganas y la misma iniciativa de siempre.

En todo ese tiempo, hemos pasado por multitud de infortunios que pretendían postrarnos ante ellos pero que a base de esfuerzo/cabezonería les hemos dado un buen capotazo, no siempre hemos salido bien parados y sin remedio hemos tenido que claudicar en alguna ocasión, incluso perdiendo bastante, pero ni por asomo hemos decidido abandonar por completo algo que nos apasiona.

Ahora, de vuelta a la distribución que me inició en Linux, fresquito recién instalado en nuestro disco duro que los une a todos y con la potencia de nuestro equipo profesional ejecutándolo, siento bastante la necesidad de plasmar en un tema que si bien va a ser parecido al que por entonces decidí escribir, será también recopilatorio y actualizador de todos los que hemos ido publicando, añadiendo ciertas notas que bien podría incluir en cada tema anterior pero he decidido hacerlo en uno nuevo.

Han aparecido en todo este tiempo nuevas versiones de Ubuntu, mi distribución favorita, pero nunca he sentido la necesidad de hacer un tema que diga, mirad estos cambios que han hecho, queda más bonito que el anterior y tal, pues si actualizad porque mola más que el otro y tal, no es nuestro estilo la verdad, nosotros siempre hemos tratado de añadir temas que aporten soluciones prácticas a los temas más evidentes y que nuestros conocimientos pueden solucionar que a comentar los cambios que han ido trayendo cada nueva distro.

Las limitaciones que teníamos con el equipo pequeño me ha curtido solucionando problemas con el Inodo y otros tantos relacionados con el rendimiento que conlleva ejecutar en un Atom con más años que la puerta de Alcalá pero que aún pelea como un jabato. Buscar una distribución idónea para él me obligó a buscar una distro Linux liviana que le sentara bien y después de mucho tantear di con una muy similar a Ubuntu Mate, la cual esta si cuenta con el beneplácito de canonical y tiene suficientes versiones como para que puedas ejecutar Linux incluso en los sistemas minipcs que tan de moda se están poniendo. Por cierto, un campo muy interesante que aún no hemos probado ^^; Espero podamos en breve.

Después de mucho buscar distribuciones, quería de nuevo tener Ubuntu y como los de canonical van buscando la excelencia y las novedades punteras bajo el manto de Unity, choca totalmente con equipos escasos de recursos, tanto es así que me vi obligado a quitarlo del equipo pequeño. El equipo mediano, el Vaio, tiene ya bastante con Remix OS, así que solo nos quedaba el equipo profesional puesto que el Mac ejecutará únicamente W10 (si, de final no le pusimos dual boot con Osx). Instalarlo en el equipo profesional codo con codo con Windows 10 tampoco me hace mucha gracia, y teniendo como tenemos el disco duro externo que los une a todos, y habiendo ya trajinado con Ubuntu Mate anteriormente con resultados satisfactorios, decidí que sería esta la configuración idónea con la que volver a Ubuntu.

Si, Ubuntu y Linux en general reinstalarlo en un equipo con información sensible es si o si tener que copiar todo a otro disco, y equipos donde ya deseas que todo quede ahí y no quieres andar de mudanzas, lo mejor es buscar algo externo. Los dual boot si bien son chulos, mi experiencia me dice que mejor separados, solo recomendaría algo así si no queda más remedio que hacerlo.

Otro problema de las reinstalaciones de 0 es la inquietud de no saber si podrás dejar el equipo igual a como estaba, con los mismos programas con que contabas. Si te decides por Ubuntu, muchos ya no se dan soporte desde Canonical y en su store no aparecen, y tienes que estar navegando por la red en búsqueda de alternativas. Lo mismo sucederá con el resto de distribuciones, y esto en verdad es una molestia severa. Para intentar construir una base de datos como nuestra galería fotográfica, es desastroso, muchos de los de la galería ya no hay soporte, como por ejemplo la vacuna de antivirus, otros Canonical ha decidido ya no ofrecerlos en su store como es el caso de Ubuntu Tweak debes buscarte la vida para poder traerlo de nuevo.

Vale diréis, sí, eso pasa también en Windows o en Android, no todas las cosas duran eternamente y programas viejos o sospechosos tienden a ser quitados, y yo tendré que callarme porque es cierto, pero si por una de las cosas que elijo Ubuntu y Linux en general era por eso y ya no está… por ejemplo Ubuntu Tweak que es un programa súper necesario Canonical lo ha borrado de su tienda, cuando es súper útil y hasta imprescindible, imaginad que a Windows le quitas el desfragmentador de discos y el visualizador de archivos borrables, pues lo mismo. También he visto que Gimp debe instalarse desde línea de comandos ^^; son cambios de política que no entiendo.

Si decides poner sosiego a todos estos problemas y sales de la comodidad que has perdido por tener todo a mano, te das cuenta que buscando aquí y allí se encuentra casi siempre solución a esos problemas, la muestra está en esta recopilación que os traigo de líneas de comandos que os traigo a continuación, muchas de ellas ofreciendo alternativas a los programas ofreciéramos en la galería de Ubuntu.

Compatibilidad ubuntu exfat:
sudo apt-get install exfat-fuse exfat-utils

Crear archivos txt:
touch newfile.txt

Instalar Ubuntu Tweak en la 16
paso 1:
wget http://archive.getdeb.net/ubuntu/pool/apps/u/ubuntu-tweak/ubuntu-tweak_0.8.7-1~getdeb2~xenial_all.deb
paso 2:
sudo dpkg -i --force-depends ubuntu-tweak_0.8.7-1~getdeb2~xenial_all.deb
paso 3 (opcional):
sudo apt-get install -f

Manejando Ubuntu Mate y otros distros, he visto que se puede fácilmente configurar absolutamente de todo, cosa que en Ubuntu quizás no. Aparentemente algunas cosas si se pueden, pero muchas veces utilizando aplicaciones que no vienen instalada de serie, o que no es el mismo programa que en Ubuntu si requiere, poner transparente la barra de arriba por ejemplo requiere de Compiz cuando en otras haciendo clic derecho sobre ellas, aparece las propiedades del panel y fácilmente permiten personalizarlas.

Por cierto, ¿os resultaba incómodo tener que ir a la barra de arriba para las opciones de cada ventana? Desde ya hace varias versiones ya se puede poner abajo o en los laterales, pero se debe hacer también por línea de comandos, al menos en Ubuntu:

Para poner abajo:
gsettings set com.canonical.Unity.Launcher launcher-position Bottom
Para poner a la iquierda:
gsettings set com.canonical.Unity.Launcher launcher-position Left

Hay muchos cambios pequeñines así, espero poder dedicarle un buen apartado a ese y otros detalles interesantes, siguiendo con lo más evidente veo necesario que hablemos de temas de malware.

Antivirus: en todo este tiempo no he necesitado instalar absolutamente nada al respecto, si acaso he necesitado hacer la vacuna con el Ubuntu Malware Removal Toolkit pero AVG ya no lo da soporte, desde 2013 creo, así que el tutorial que incluí en la galería no tiene ya mucha utilidad y_y Desconozco que recomendaros en caso de necesidad. Es importante recordaros que el que os venda Linux como un sistema libre de virus, os miente. Recordad siempre, Linux no está libre de software malicioso, también tiene sus actualizaciones de seguridad, como Osx, Windows y Android.

Me gusta Ubuntu y he vuelto a instalarlo, eso ya lo he dicho ^^; tengo ganas de ponerme con ello porque realmente he visto detalles chulis que quisiera comentar. Os recuerdo que hablaré de la 16.10, que como sabréis, es una versión encaminada a comprobar las novedades y la estabilidad no está asegurada del todo. Esta versión trae el escritorio Unity8, pero no viene por defecto por eso mismo, aún necesita ser pulido. Ya intentamos hacerlo andar hace unos meses en el equipo pequeño cuando aún tenía Ubuntu 14 y a raíz de eso empezó a ir para atrás hasta que finalmente tuve que buscar algo con menos carga, que exigiera menos recursos. Os recomiendo de verdad que no sigáis ningún método de añadir escritorios, visto la experiencia negativa que he tenido con el pobre pequeñajo.

¿A qué se nota que ya sé muchas más cosas? Tenemos a vuestra disposición todo un set de tags y accesos directos que os llevaran a temas anteriores para que haigas uso de todo nuestro conocimiento cuando deseéis. Hablando de buscar, me he fijado por ejemplo que buscando en Google “Ubuntu japonés”, salimos los primeros >< Ese método de instalación que hace tiempo publicamos se ha quedado un poco desfasado, posiblemente siga siendo funcional pero en las últimas instalaciones que he efectuado, todas van encaminadas al IME Mozc, que ha pasado a sustituir a anthy. Es fácil de implementar ya que no hace falta ejecutar ningún comando en la terminal, solo hay que añadir desde el panel de control el idioma y luego reiniciar, para que de final aparezca como una elección más dentro de las opciones que aparecen de escritura de japonés. No dudes, elegir Morc, va fenomenal, y hasta es la elección de las distro japonesas que he tenido el gusto de probar.

Linux mola pero siguen sin hacer nada en un tema tan básico como es limpiar de trim el SSD, por suerte hay tutoriales y líneas de comando para la terminal que siguen siendo válidos. Si algún grupo de programación de aplicaciones para Linux me está leyendo, por favor, crear una interfaz gráfica que sea amigable y permita efectuar esa tarea, por favor, ya sabemos el ext4 no necesita desfragmentación, pero sigue siendo necesario algo para mantener saludable los SSD.

Si el trim lo tiene de aquella manera, otros temas las cosas están bien atadas y funcionando realmente bien. Juegos de pc en Linux hay funcionando, los directos disponibles desde la plataforma Steam, sobradamente conocida por vosotros, e indirectamente gracias a la comunidad que se encarga de subir a Play On Linux todos los parámetros necesarios para que puedas disfrutar de tu juego favorito como si en Windows estuvieras. Yo mismamente conseguí llegar al final de Mayuri en Steins;Gate jugando en el portátil mediano ^^.

Jugar puedes, y ejecutar programas de Windows también, con la mediación de Wine y la colaboración de PlayOnLinux se puede salir del paso de muchas cosas. Line por ejemplo he conseguido ejecutarlo y hacer uso de él con normalidad. Si necesitas impepinablemente iExplorer, en el sistema aparece todo lo necesario para que también lo puedas ejecutar. Todo cuando se te ocurra o necesites ejecutar, tienes amplias posibilidades de que funcione. Si acaso he visto algo que yo al menos no he sido capaz de hacer funcionar es por ejemplo OneDrive ni Drive de Google, seguramente se pueda, consultando, investigado y preguntando seguramente se podrá alcanzar a una manera satisfactoria.

Quizás estoy hablando de una manera muy familiar como si ya supieras mogollón del tema cuando en realidad todo cuanto estoy narrando suena a idioma marciano ^^; y me he dado cuenta ahora ^^; No estoy ojo dando por hecho que sabes mucho del tema o que has estado leyéndonos todos estos años, si fuese no estaría escribiendo este texto ahora mismo ni plagándolo de links por doquier, es simplemente que con Ubuntu se está casi como en casa y casi prácticamente todo lo que hacemos a diario en Windows se puede hacer sin problemas en Ubuntu y en las distribuciones en general. Fue así nada más empezar y conforme han ido pasando versiones, todavía más. Si bien podríais pensar una falta de personalidad de Ubuntu y los demás por copiar descaradamente cosas de Windows, lo cierto es que tiene puntos y funcionalidades que ya le gustaría a Windows tener. Prueba a dejar pulsado la tecla de Inicio en tu teclado en Windows a ver qué sucede y luego hazlo en Ubuntu XD

El estilo de navegar, de hacer cosas cotidianas en uno y en otro han ido mejorando en cada uno de ellos, incluyendo mejoras algunas evidentes y palpables y otras que corren por su cuenta sin que nosotros las apreciemos. En el caso de Ubuntu, las 4 versiones que nos separan desde la que instalamos en el portátil pequeño no solo quedan en lo meramente estético, sino también en lo plenamente funcional. Los chicos de Canonical no han parado de mejorar cosas y lo mejor de todo es, que si no te gustan, siempre puedes contar con tu navegador de archivos preferido. ¿Cómo es eso diréis? Es otra de las posibilidades infinitas de Linux \(^ 0 ^)/

Como bien sabréis, en Windows está el que está, y no ha vuelta de hoja, pero en Linux en general y Ubuntu en particular, puedes poner el que te plazca. Yo siempre he preferido el que trae por defecto, que si bien seguramente carece de funcionalidades que los demás tienen, en la nueva versión se han puesto al día. A parte de haber de nuevo modificado una vez más los iconos del navegador lateral, que siempre lo hacen, han colocado en los iconos de la derecha los usos más frecuentes que se suele hacer, añadiendo otras funciones demandadas como la posibilidad de abrir pestañas en el navegador de archivos. Cuando se trata de abrir un ftp o una dirección local de nuestra red, no es necesario abrir una ventana nueva, justamente abajo han incluido un cajetín donde colocar directamente la dirección. Me he fijado también que ahora haciendo clic derecho con el ratón y le das a buscar abrir con otras aplicaciones, se han vuelto algo Windows para eso XD, pero si algo me gusta y han añadido ha sido la posibilidad de ver cuantos files hay dentro de una carpeta, así saber si está vacía o no sin necesidad de tener que estar entrando. En serio, creedme, hay mejoras muy muy interesantes que bien merece la pena instaléis en un disco duro externo Ubuntu y arranquéis el sistema operativo desde ahí (si contáis con un USB 3.0 mejor aún) para que disfrutéis de una experiencia muy muy divertida de usar un Pc.

Había comentado de que una de las razones por las cuales quería instalar Ubuntu 16.10 era ver funcionar Unity8, pero me está dando problemas y no consigo que dure más de 1 minuto funcionando sin tener que reiniciar la máquina, al quedarse totalmente parado el sistema. Es un poco frustrante pero pienso que en el futuro ya podremos por fin hacerlo andar sin tener este tipo de problemas.

Estoy poniendo toda la carne en el asador en esta entrada y aún así siento que me dejo cosas, muchas cosas en el tintero. Pero por otra parte opino que está quedando un tema muy interesante, uno mezcla de iniciación a Linux, máquina del recuerdo y facilitador de acceso a temas anteriores muy interesantes que bien merece la pena que los echéis un vistazo.

He comentado lo del tema de las distros y si he de recomendaros un lugar donde cotillera y ver cosas nuevas es distrowatch. Ahí he visto por ejemplo que hay distribuciones muy interesantes, incluso apartadas de Linux y Windows, he visto una que va encaminada a suplir a Windows y también la posibilidad de descargar versiones antiguas de MeeGo, la plataforma creada para la siguiente generación de los Nokias posteriores al N8 pero que se quedaron en el limbo, una de esas versiones estaba encaminada y funciona a la perfección en el Samsung NC10 pero yo fui incapaz de dejar instalado. He probado muchas versiones de Linux antes de quedarme con la actual en el portátil pequeño y mira por donde, yo mismo me había dejado en el blog la solución a tanta búsqueda, podría haber regresado a Ubuntu 12 ^^; Pero ahora con todo lo que tiene, mejor dejarle tranquilo y como esta XD

Ahora sí que sí, me despido. Al igual que el SKS del manual de japonés, esto no es el fin, es una mirada atrás y a la vez un nuevo impulso al futuro. El futuro parece estar en los mini equipos más que en Unity8 y en las nuevas versiones que vayan apareciendo de las distintas distribuciones, sea como fuere seguiremos aquí en Takoyaki888 disfrutando de tantas cosas podamos y explayándonos como siempre hacemos para que las conozcáis^^

Gracias como siempre por leerme, y espero que nos sigamos viendo el año que viene, doy ya por hecho que seguramente este sea la última entrada de 2016 XD

 

22 de enero de 2017

><b

25 de marzo de 2018

He conseguido que un viejo amigo vuelva a funcionar, es grub customizer, una herramienta super esencial para máquinas con doble arranque. Los comandos requeridos para instalar son:
sudo add-apt-repository ppa:danielrichter2007/grub-customizer
sudo apt-get update
sudo apt-get install grub-customizer

LEER MÁS...
PC

unity8 en Ubuntu 14.04LTS

No hay mucha información útil al respecto sobre como hacer funcionar unity8 en Ubuntu 14.04LTS, y la razón es bien sencilla: No funciona. Normalmente para las cosas que no funcionan, mejor no dedicarle tiempo ¿verdad? Bueno, pues yo si lo he echo XD

Lo que voy a pasar a contaros por si acaso a vosotros os da también por intentarlo, es digamos, una guía de supervivencia para que podáis investigar de manera segura sin que muráis en el intento. Normalmente intentar toquetear unity en un sistema Linux termina siendo un dolor monstruoso de muelas no tanto como el que puede ocurrir con el inodo, pero si bastante grabe.

Bien, lo primero ante todo recalcaros es que unity8 si se puede instalar en Ubuntu 14.04 y de alguna manera hacer que funcione, pero no a pleno rendimiento. Al menos eso me ha ocurrido en mi equipo, un Samsung NC10. La prueba la tenéis justo debajo de estas líneas:

Para poder llegar a conseguir instalar y ver funcionar de esta manera Unity8 únicamente tenéis que ejecutar estos tres comandos en una ventana de terminal:

sudo apt-get update

sudo apt-get install unity8

unity8

El último código de todos es el que hace ejecutar unity8 en la sesión que actualmente tenéis, se os abrirá una ventana que digamos “imitaría” la pantalla de un smathphone como en la imagen de arriba, y en la ventana de la terminal irán apareciendo toda una serie de códigos indicando que le es imposible echar a andar correctamente el programa.

Para intentar conseguir ver funcionar a unity8 a pantalla completa, necesitaréis añadir un icono extra al inicio de sesión de vuestra máquina, uno que actualmente no debéis tener. Antes de hacer los siguientes pasos os rogaría que, si tenéis el inicio automático sin solicitar contraseña, que lo deshabilitéis.

El comando para terminal que añade ese icono que añade la opción para que vuestro Ubuntu se inicie con Unity8 sin perder el actual es el siguiente:

sudo apt-get install unity8-desktop-session-mir

Una vez echo esto, y despicada la opción de inicio sin pedir contraseña (os lo recalco porque os meteréis en un lio serio si no lo hacéis), saliros de vuestra sesión. Echo esto, apareceréis en la pantalla selección de usuario. Si va todo como debería ir, aparecerá un icono con el logotipo de Ubuntu próximo a la ventana de elegir usuario, le hacéis clic y os aparecerá la opción de elegir que entorno de escritorio queréis elegir. Entrar con vuestro usuario y entonces debería cargar el escritorio con Unity8.

Si todo va bien, apareceréis dentro el escritorio y podréis hacer uso normal del equipo, para aquellos que como a mi, os salga una linda pantalla en negro y un cursor de ratón a juego con el fondo, aún tenemos cosas que hacer:

En esa pantalla, haced la siguiente combinación de botones:

crtl + alt + F1

Pasaréis echo esto a una pantalla de comandos donde os pedirá vuestro usuario y clave de inicio de sesión, introducidlos. Cuando lo hagáis, lo siguiente será escribir este comando:

startx

Al ejecutarlo, con suerte os llevará a la pantalla del escritorio y podréis enredar un poco y con suerte os funcionará con unity8, pero solo algunas cosas quizás, a mi no me aparecía el launcher ni tampoco la barra de arriba ^^; Para colmo al ejecutar el siguiente comando en la terminal, me figura que estoy en una versión anterior de unity XD

unity --version

Habrá cosas que si funcione bajo la nueva apariencia, como por ejemplo el panel de control. Como no tenemos manera de acceder al launcher ni a nada, habría que ir a la carpeta donde están todas las aplicaciones, que están en esta dirección:

usr/share/applications

Cuando ya hayais visto que realmente nada funciona como debería hacerlo y vuestra curiosidad haya sido saciada, podréis regresar fácilmente a vuestro equipo plenamente funcional pulsando el botón de apagado del equipo y volviendo a encender, y cuando os aparezca la pantalla de selección de usuario, regresar al entorno anterior.

Si habéis echo como os pedí antes de cancelar el inicio de sesión, el regreso a vuestro entorno será pan comido, pero si no, volveréis a regresar a la pantalla negra con el cursor negro de antes XD Estaros tranquilos porque únicamente hay que hacer unos pasos sencillos para cerrar la sesión y asi poder acceder al entorno anterior. Estando en la pantalla negra, ejecutar lo siguiente:

crtl + alt + F1

sudo bash

pkill -KILL -u [nombre de usuario]

De esta forma podréis cerrar el usuario y así os aparecerá la pantalla de selección que os regresara al equipo funcionando perfectamente.

En el caso de que me hubiera ido bien, podría haber disfrutado de algo más o menos parecido a esto:

Espero os haya servido de ayuda la “guía de supervivencia” y os haya gustado la entrada, un saludo a todos y gracias por leer^^

LEER MÁS...
PC

pon a dieta tu Inodo!

Mantener a raya al Inodo es una de las tareas a los que el usuario cotidiano de Linux debe acostumbrarse. Es una tarea que podríamos decir “hermana” de la de desfragmentar el sistema de Windows pero más problemática, ya que desentenderse de ella no solo reduce la capacidad productiva del sistema, sino que puede conducirlo a la hecatombe. No es una exageración lo de la hecatombe, ya hará cosa de un año tuve que pelearme con él y no pude hacer gran cosa salvo escribir un tema bastante amplio sobre ello y tener que reinstalar todo el sistema.

Yo calculaba más o menos que había pasado un año o así de aquello, así que hace unos días me puse a investigar si había algo que podría hacer actualmente con el mismo equipo, en el caso de que los Inodos del sistema estuviesen un poco alterados. Sabía las causas y sabía que esta vez, aunque estuviesen altos, el sistema podría seguir siendo estable ya que no está el disco particionado como el año pasado y no había dos sistemas conviviendo en él.

Yo empecé a investigar antes de ver el estado del sistema, y en cierta web, una persona habló sobre un programa que podría servirme, se trata de este:

Buscando en el centro de software fue imposible de encontrar, por eso avisa de que solo lo instales si confías en el origen de archivo… Bueno, no es que confiara, pero que remedio, parecía que era la web oficial así que lo instalé.

El siguiente paso después de instalarlo era verificar como llevaba el sistema los Inodos asignados, y es fácil poder saberlo, basta con un simple comando en la terminal. En mi caso, están un poquito elevados ^^;

El enfermo no está herido de gravedad como la otra vez, pero cotejándolo con una captura que tenía guardada en el equipo, el incremento había sido grande. Era el momento de probar la nueva medicina y ver si de verdad funcionaba.

Arranqué el programa y después de que me hiciera un pequeño chequeo, me sacó esto ><

Había acumulado 1 Gb de núcleos antiguos ><, 72 concretamente, pero que burrada >< vale que no llega ni al 2 % del espacio total del disco duro, pero como veréis más adelante, todos esos núcleos antiguos habían echo engordar considerablemente el tanto por ciento de Inodos asignados.

El siguiente pantallazo amplié los detalles para ver que estaba haciendo el programa y, uff, de verdad que si hubiera tenido que tirar de comando y hacer todo eso manualmente, aún estaría liado con ello:

Cada borrado de núcleo lleva consigo volver a asignar todos, con lo cual el borrado del primer núcleo, el más antiguo, fue el que mas tiempo le llevó. Pienso que al ser un SSD le costó menos tiempo, pero no deja de ser un Atom antiguo y le supuso cuarto de hora hacer todo el borrado. Para prueba, el siguiente pantallazo:

¿Habrá surtido efecto la limpieza llevada a acabo por Ubuntu tweak?

539487 Inodos recuperados y he pasado de tener 37% a 21%, casi he reducido a la mitad el atasco que tenía, ¡fenomenal!

Habría sido una suerte contar con este programa mucho mucho antes, podría haber evitado el trágico final que tubo por aquel entonces el pobre portátil. Como esta relacionado el caso, pensé por un momento haber ampliado aquel con lo que os traigo ahora, pero este programa no sirve de cura a un equipo en un caso terminal, quizás si, quien sabe, pero viendo como se las gasta el Inodo, es mejor que os lo traiga en formato de programa de mantenimiento que no de curación.

Ya sabéis, si vuestro equipo está a la orden del día con los updates y lleva instalado en el equipo más de un año, posiblemente sufra también de empacho de núcleos de sistema. Darle un poquito de Ubuntu tweak que le vendrá bien, sobre todo aquellos que hayáis apurado demasiado con el tamaño del disco duro.

Un saludo a todos y gracias por leer^^

LEER MÁS...
General

Nuevos álbumes de gominola y ubuntu

¡Hola a todos!

Este va a ser un tema súper corto pero no por ello nada interesante ><

Hemos trasladado los dos álbumes de fotos que teníamos en mi álbum personal de Picassa a nuestro servidor principal, se tratan de los temas en Ubuntu como en casa (que explicabamos que programas podíais utilizar en Ubuntu que fuesen similares a los de Windows) y Gominola (que fue en la época en que hicimos el seguimiento a mis periquitos para ver si sacaban sus crías adelante).

Echadlos un ojo a ambos temas y sobre todo a los álbumes, han quedado la mar de bien^^

Un saludo^^

LEER MÁS...
PC

Disponible para descarga Ubuntu 14.10

Hemos sabido gracias a DistroWatch que ya se encuentra disponible la versión 14.10 de Ubuntu. Esta versión aun no ha sido anunciada en la propia web de Canonical por lo que seguramente no encontrareis allí la ISO para descargar, os recomiendo visitar la noticia en DistroWatch que allí fijo podéis haceros con ella.

La instalación requiere de 7,1 Gbs y ofrece la posibilidad de instalarlo en sistemas que ya dispongan de la versión 14.04.1, aunque os rogaría fuerais prudentes si decidís instalar dicha versión en vuestros equipos de uso diario, correréis el riesgo de quedaros sin sistema y hasta sin archivos ><.

u141001

Una vez que hayáis avanzado varias pantallas a partir de esta, os tocará el particionado del disco duro… no se os ocurra cancelar u os pasará como a mi que lo he tenido que reinstalar todo y_y…

u141002

…menos mal que era la máquina virtual, que si no, la que lio es chica ><

Actualmente todavía no es posible actualizar a la 14.10 desde el gestor de actualizaciones, seguramente en los próximos días será posible hacer la actualización por ese sistema.

La 14.10 trae la versión del kernel 3.16, nuevas funciones para el libre office y una mejora en el rendimiento en los gráficos:

The Ubuntu 14.10 release delivers a v3.16 based kernel. This brings a significant number of bug fixes and new hardware support including expanded architecture support for Power 8 and arm64 platforms. It also includes support for Intel Cherryview, Haswell, Broadwell and Merrifield systems, and initial support for Nvidia GK20A and GK110B GPU’s. There is improved graphics performance on many Nvidia, Intel and ATI Radeon devices and also audio improvements with support for the Radeon .264 video encoder. Expanded platform support is enabled via support for 64 bit EFI boot on 32 bit EFI BIOS. This release also brings performance improvements in suspend/resume times.

LEER MÁS...
PC

¿En qué se parecen Linux y Breath of Fire V?

Hace unos muchos años ya, nos embarcamos en un juego de rol para PlayStation 2 llamado Breath of Fire Dragon Quarter. Dicho juego contaba con un protagonista el cual tenía la facultad de poder transformarse en dragón, podía hacerlo siempre que quisiera pero cuanto más lo hiciera, más cerca estaba de transformarse definitivamente en ese dragón y dejar de ser él mismo. Para que el jugador tuviera constancia de que se acercaba a ese momento, el juego, en su parte superior derecha, contaba con un contador llamado D-counter el cual siempre iba aumentando independientemente la acción que hicieras. Era como la espada de Damocles que siempre colgaba sobre el jugador pues debía llegar al final del juego sin alcanzar el 100%.

Recuerdo por entonces haber llegado al 100% como tres veces antes de poder llegar a ver el cielo abierto, y la última de ellas fue a escasas décimas del 100. Fue un juego que al señor J. y a mí personalmente nos marcó mucho, fue un hueso muy duro de roer, una aventura RPG como nunca habíamos jugado, ese desasosiego que era el constante incremento de D-counter no era más que el fiel reflejo de lo que es en si nuestras vidas al fin de cuentas, todos llegaremos al 100% y algún día diremos adiós a este mundo.

Uno espera de esas cosas en la vida real suceda dentro de muchisisismos años o si tiene que suceder, que sea en un videojuego, pero lo que nunca llegaba a suponerme es que Linux, ese sistema operativo libre que tanto me está sirviendo, contara en sus entrañas también con un D-counter como en Breath of Fire Dragon Quarter.

En este caso no se llama D-counter, tiene un nombre aún más sugerente que seguro tarde o temprano tendréis el gusto de sufrir en vuestras propias carnes, hablo ni más ni menos que el Inodo.

En Breath of Fire DQ, a cada ciertos pasos que dabas, el D-counter subía una décima de punto; Linux, por cada fichero que generas, el sistema le asigna un número. En Breath of Fire DQ cuando llegabas al 100% el protagonista se transformaba en dragón, y el juego terminaba; en Linux cuando llega al final de los números que puede asignar, el sistema entiende que el disco está lleno y comienza a dar fallos, más concretamente el “28: no queda espacio en el dispositivo”. Este fallo provoca que en cualquier momento, el sistema sea incapaz de poder hacer actualizaciones, puede que te deje hacerlas, pero al no poder reasignar números o limpiar los anteriores, se volverá cada vez más incapaz de gestionar correctamente la escritura de paquetes y archivos de sistema en las carpetas y llega un momento que literalmente se vuelve inútil. Comentan que el Inodo es “particularmente importante para la recuperación de sistemas de archivos de dañados”, pero la contrapartida que hay que pagar es muy alta. Me puedo transformar en dragón, pero al hacerlo, estoy más cerca de convertirme para siempre en uno ><

En serio, he dedicado cerca de 12 horas en esto y no hago más que acordarme de Breath of Fire DQ, pero es que la sensación es la misma, solo que en uno al menos, cuando llegué al cielo, ya era libre y no había más D-counter, pero aquí, aun habiendo formateado el sistema y haber pasado las de Caín para dejar todo más o menos igual, se que tarde o temprano volverá a pasar lo mismo.
Hay otra cosa sustancial que diferencia a BOFDQ y el Inodo: Inodo es posible reducirlo y el D-counter no. El D-counter siempre sumaba y no había una poción o accesorio que impidiera tal transformación, pero el Inodo tiene varios mecanismos y herramientas que permite al usuario evitar llegar al 100%.

La base fundamental del Inodo es que, a mayor es el disco duro, mayor será la cantidad de Inodos que puede asignar. Para que os hagáis una idea, cotilleando dos equipos con distintos tamaños de disco duro, el PC A que tiene uno de 60 Gbs tiene para asignar 1896832, sin embargo el PC B que tiene 160 Gbs puede asignar 7561216. Si os pica la curiosidad, abrir terminal y ejecutar el siguiente comando:

df -i

En mi caso, después de haber reinstalado completamente Ubuntu, esto es lo que obtengo:

Ya veis, no he salido ni de la primera base del primer escenario y ya tengo 10% >< Aun después de haber conseguido instalar Ubuntu de nuevo y conseguir que el Grub no se olvidara del arranque del Windows Xp, sigo sin saber la causa real del problema. Uno de los factores más comunes de ese fin es que Linux, en post como siempre de quererte llevar de su mano protectora, le da por guardar todos los Kernel del mundo mundial, por si el más actual te deja tirado, y va acumulando y acumulando como si tuviese el síndrome de Diógenes. Desde el terminal hay una forma de poder ver que kernels hay almacenados en el sistema y cual es el que usa en la actualidad, estos son los dos comandos:
dpkg --list | grep linux-image
dpkg --get-selections | grep linux-image

Si vuestra instalación es vieja y ha ido sumando actualizaciones de kernel, y no las habéis ido eliminando (que es lo más seguro) os saldrá una cacho lista que debe dar miedo. Al menos ese fue mi caso, que desgraciadamente no os lo puedo enseñar porque no tuve la preocupación de hacer un pantallazo pero si recuerdo llegar a haber visto más de 10.

Como mi sistema estaba ya tan en las ultimas, el arreglo manual que encontré no me sirvió para nada, no me dejaba dar ni un solo paso. Este es el comando en cuestión:

sudo apt-get purge {nombre del paquete}

El nombre del paquete debe ser completo, si pone “linux-image-3.5.0-32-generic”, debéis ponerlo exactamente igual. Si os funciona, no cantéis victoria puesto que, aunque eliminéis los kernels obsoletos, el Inodo sigue asignado y_y Si queréis profundizar más en el tema, podéis consultar este tutorial que es muy completo y está explicado mejor que yo lo podría hacer en 10 años.

Otra de las posibilidades que se barajan es localizar el directorio que sea el que tenga mayor cantidad de archivos alojados, y de esa forma proceder al borrarlos manualmente. Yo lo intenté, pero vuelvo a deciros que mi sistema estaba ya tan sumamente catapum, que no sirvió para nada, muchos directorios no me los dejaba ni borrar. Os dejo el comando por si las moscas:

du -x -max-depth=1 /var/www

Fijaros si iba tan sumamente mal, que la terminal me dejaba a medias casi siempre, el centro de software no se abría para nada y si tenia que acceder a las aplicaciones, era yendo a la carpeta donde residen:

usr/share/applications

Cuando ya el sistema estaba a punto de caer, decidí hacer un rescate de los archivos más importantes, en total creo que eran 700 Mbs y no más de 130 elementos, pero al ir a pasarlos a otro disco duro, el sistema me indicaba más de un millón de archivos y cerca de 7 gbs de información @.@ la mitad de lo que tenia almacenado el disco duro en total @.@

Recuerdo que cuando saqué ese pantallazo, llegaba a la cantidad que os digo y daba fallo, pero cuando aun estaba con la otra instalación, comenzaba a copiar archivos como si tal cosa XD

Como tenía el grub con Ubuntu + Xp, tuve que cepillarme literalmente el Grub, para luego de nuevo tener que reinstalarlo y para ello necesite el Hiren Boot y ejecutar el siguiente comando:

bootsect /nt60 sys /mbr

Cuando ya, después de la instalación y de que todo parecía ir bien, de golpe y porrazo el Grub se olvidaba del arranque del Xp y tuve que ejecutar desde un Live los siguientes comandos e instalar el Boot Repair

sudo add-apt-repository ppa:yannubuntu/boot-repair
sudo sed 's/trusty/saucy/g' -i /etc/apt/sources.list.d/yannubuntu-boot-repair-trusty.list
sudo apt-get update
sudo apt-get install -y boot-repair && (boot-repair &)

Como después de regenéralo como 2 veces, seguía olvidándolo, tuve que instalar desde la terminal Grub Customizer 4.0.6 y hacer una copia manual de la entrada de Xp hasta que le ha salido de sus santas narices olvidarse de la entrada #¬¬

sudo add-apt-repository ppa:danielrichter2007/grub-customizer
sudo apt-get update
sudo apt-get install grub-customizer

Esto que resumidamente os cuento en cosa de pocas líneas, me ha tenido más de doce horas puteado hasta que he conseguido, por fin, dejar el equipo funcionando (espero ><), creo que no me habían puteado tanto desde los combates de los Regentes en Breath of Fire DQ.

Ahora que veo el video, no sé con que quedarme, si pegarme con Ubuntu o volver a intentar pasarme BOFV XD

Y fijaros lo que os digo, no ha habido mes que no haya pasado programas para eliminar paquetes antiguos y cosas así, el sistema de todas maneras cuando se vuelve inestable y no es capaz de gestionar los Inodos, terminará por volverse tan tarumba, que os dará guerra por un tubo. Olvidaros de ejecutar nada desde la máquina de recuperación, el resultado va a ser el mismo: no hay espacio suficiente en el disco duro, cuando físicamente si lo hay.

Está claro que Inodo está pensado para sistemas con discos duros grandes, y en sus planes no está el hecho de que alguien quiera instalar en un SSD de 60 gbs un Ubuntu 14.04 LTS a un Samsung Nc10 con Dual Boot, así que parte de la “culpa” de que me haya pasado todo eso he sido yo. Creo que ha sido la vez que más tutoriales he visto por YouTube y por la red >< Haciendo memoria, los primeros síntomas que me daba eran fallos esporádicos en la instalación de ciertos paquetes. Hubo cierta ocasión que cayeron 6 del tirón. El pobre Samsung de golpe y porrazo se volvió lentorro y no podía mostrar con toda la resolución posible el escritorio. Aquella vez, me tocó bajar manualmente los paquetes uno por uno e instalarlos desde el gestor de Paquetes Synaptic, y aquella la superó, pero me temo mucho que por aquel entonces ya estaba bastante tocado. He deseado muchas veces poder volver a jugar a un buen RPG que me tuviera agarrado de la pechera como lo fue Breath Of Fire DQ, pero después de esta, creo que ya se me han quitado las ganas de pasar por algo así >< Que os puedo decir, simplemente que tengáis cuidado que herramientas usáis para poder combatir este mal o que cosas vais a instalar. Partir de la base de que no se pueden incrementar los Inodos, pues van de la mano de la capacidad del soporte físico. Espero que os haya servido de mucho la entrada. Un saludo a todos y gracias por leer^^

LEER MÁS...
PC

Como escribir japonés en Ubuntu 14.04 LTS

Mi vieja máquina virtual de Ubuntu murió ayer a causa de un borrado tonto y me ha tocado volver a instalar todo y_y

Aprovechando la circunstancia, he optado por pasar de la versión 12, que era la que estaba empleando para hacer los pantallazos para nuestra sección en Ubuntu como en casa a la más actual de todas, la 14.04 LTS. A parte de estar pegándome una panzada para poner todo en orden, ciertas cosas que ya daba por echo que eran fáciles de volver a poner, como por ejemplo compartir archivos con la máquina local o implementar el IME japonés, me están llevando más tiempo de lo que me esperaba.

Para que no me vuelva a pasar (porque, por desgracia, el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra), y de paso que os sirva a vosotros, voy a hacer un pequeño tutorial rápido de como poder habilitar la escritura japonesa en Ubuntu.

A diferencia de otras versiones, la 14 es la mas amigable de todas a la hora de añadir sistemas de introducción de texto en otros idiomas, basta con dirigir el cursor a la parte de arriba y clicar en el casillero del idioma, en mi caso “Es” de España.

Cuando os aparezca la ventana de “entrada de texto”, haciendo clic en el símbolo “+” de abajo, desplegaréis la ventana “Seleccione una fuente de entrada” y buscando japonés, os deberían aparecer las 7 opciones que aparecen en el pantallazo de arriba. Pues bien, no hagáis nada por que ninguna de ellas son las que nos interesan. Cerrar todas las pantallas abiertas, porque la versión que verdaderamente nos interesa, la que vengo usando desde el principio es Anthy.

Para poder implementar ese IME, dirigiros a “configuración del sistema” y más tarde a “Soporte de idiomas”:

Si seguís los pasos del pantallazo anterior, no tendréis ninguna perdida, con darle en “aplicar cambios”, los paquetes del IME se instalarán sin ningún problema.

Cuando se hayan instalado, reiniciar el sistema y una vez arrancado, volver a hacer los mismos pasos del primer pantallazo y si todo a ido bien, os debería aparecer el IME deseado de entre las opciones:

Una vez añadido, configurar a vuestro gusto el salto de un IME a otro (yo suelo usar crtl + barra espaciadora, que es también el que se utiliza en Windows), y ya está, podréis escribir japonés sin problemas en vuestra máquina con Ubuntu 14.04:

Recordad por favor, este tutorial solo es válido para Ubuntu 14.04 LTS, en las versiones anteriores se complicaba un poco más.

Y ya aprovecho para recordaros que tenemos mogollón de programas alternativos listados en la galería de Ubuntu para haceros la vida más fácil en la distribución Linux de Canonical.

Un saludo a todos, gracias por leer^^

 

29 de marzo de 2017

Si deseáis instalar el ime de Google Mozc, basta con ejecutar en la terminal como súper usuario el siguiente comando:

sudo apt-get install ibus-mozc

Una vez echo esto, reiniciar el sistema y echad a andar Ibus si no se carga al iniciar, y en preferencias, en la pestaña “método de entrada”, seleccionar método de entrada japonés, y debería saliros ahí para seleccionarlo.

Normalmente por defecto, Ubuntu ni trae Anthy como método de entrada y se deben seguir los pasos del grueso de la entrada para habilitar la escritura japonesa. Podéis activar Ibus como sistema de selección de métodos de entrada yendo a Inicio y escribiendo en la búsqueda “Ibus” y os debería apacer dos resultados, elegid el que literalmente especifica como IBus. Si no os aparece, es porque seguramente estáis en una versión moderna de Ubuntu, hemos verificado estas operaciones en Ubuntu 12.04.

Si sucede que hay programas que no muestran correctamente texto en japonés, os recomiendo leáis nuestra entrada de blog donde explicamos como poder ver juegos japoneses de Windows en Linux.

LEER MÁS...
PC

Como descargar videos de YouTube

Ahora que estamos metidos de lleno en pleno E3, seguramente que hay algún tráiler de los muchos que están amenizando la feria que os gustaría poder descargar y tenerlo para siempre en vuestro disco duro.

Actualmente no es nada difícil descargar videos de YouTube, existen mogollón de alternativas y programas de todos los colores, gustos y sabores, y la dificultad queda ya más bien en dar con el programa que mas nos satisfaga.

En mi caso, venía utilizando una apli de Symbian de Pico Brothers llamada, como no, YouTube Downloader, la cual siempre me ha funcionado de maravillas… pero claro, salió como era de esperar, un problema. El video que quiero descargar tiene una advertencia de contenido inadecuado y si no iniciaba sesión en YouTube, no habría forma de que me dejara descargarlo.

En mi caso, el video que quería descargar es este, no es que sea fan de Metal Gear Solid pero si de Mike Oldfield ><

En esto que pensé que ya iba siendo hora de buscar una alternativa a esa apli, así que me puse a buscar por internet una alternativa y di con una súper sencilla para Ubuntu que no dudé en ningún momento en probar. Es tan sencilla que en dos simples pasos os voy a explicar como podéis descargarla y utilizarla^^

Aquí viene los comandos^^

Paso 1: Descargar desde el terminal “youtube dl-” ejecutando el siguiente comando:

sudo apt-get install youtube-dl

Paso 2: Una vez instalado el comando, lo siguiente que debéis hacer es ejecutar el comando, incluyendo el link del video que queréis descargar:

youtube-dl {link del video}

Una vez que hayáis ejecutado el comando pertinente, debería comenzar la descarga, y si va todo bien, en la carpeta personal encontraréis el archivo. Súper fácil y sin problemas^^ Recordar que para copiar y pegar comandos en el terminal, debéis pulsar “CTRL + MAYUSCULAS + C” si es para copiar y “CTRL + MAYUSCULAS + V” para pegar.

Este “truco” y otros tantos que hemos venido mostrándoos en takoyaki888, están todos en en Ubuntu como en casa, echarlo un vistazo porque es sumamente interesante^^

 

27 de octubre de 2019

Hemos observado que esta es la entrada que más visualizaciones tiene @. @ así que hemos decidido verificar que aún funcione las líneas de comando y que aún se pueda descargar videos desde la terminal, y sí, parece aún funciona, así que hemos decidido actualizar también la portada de la entrada.

LEER MÁS...
PC

En Ubuntu como en casa

Estrenamos nueva categoría en el blog^^

Vamos a estrenar nueva categoría en takoyaki888 que estará dedicada en exclusiva para las noticias y otros menesteres sobre el sistema operativo Linux libre más utilizado en el mundo.

Lo primero que hemos hecho es etiquetar las noticias publicadas anteriormente, de manera que puedan ser fácilmente encontradas desde el slider de la pagina principal del blog; y lo segundo y para mi aun más interesante es el álbum de fotos que he preparado en Picasa para vosotros.

Este álbum cumplirá una función muy básica a la vez que súper interesante, y es la de hacer de guía de ayuda para todos aquellos que estéis o bien reticentes de embarcaros en este sistema operativo por miedo a no saber nada de él o bien ya os habéis embarcado y estáis un tanto perdidos de como hacer las tareas más sencillas en Ubuntu.

¿Qué utilidades son “hermanas” de las que veníais usando en Windows? ¿Cómo se puede hacer algo que ya venía haciendo en Windows? Todas estas preguntas serán respondidas, no utilizando una extensa guía de texto con miles de links y tutoriales a cascoporro, sino con un intuitivo álbum de fotos.

Cada foto que vaya subiendo o modificando irá incluyendo una captura de pantalla grande donde aparezca el programa en cuestión y en pequeño el programa hermano en Windows.

En este caso tenemos KolourPaint, el programa “clon” que hace las mismas funciones que el Paint.

No solo habrá programas, sino también líneas de comando para ejecutar en el Terminal. Intentaré hacer inciso también en las pequeñas tareas, como es el mantenimiento del disco duro o poder comprobar los recursos del sistema, y lo haré de tal manera que con solo ver la captura, podréis saber desde donde la he descargado o como se accede a ella si viene por defecto.

Los sistemas operativos modelos que voy a utilizar son Windows 8 por un lado, y Ubuntu 12.04 LTS por el otro y cualquier otro proceso que lleve más complicación que la que se pueda representar en un solo pantallazo, lo desarrollaré en una entrada distinta.

Espero os guste la forma que hemos adoptado para ayudaros con Ubuntu^^. Hacerlo a base de pantallazos y no por texto personalmente me parece más fácil de mantener fresca la sección, de actualizarla y de ayudaros a desenvolveros en Ubuntu, y es más, aglutinar una “lista” así con programas hermanos de Windows haciéndolo de esta forma tan única, no creo que la haya en muchos sitios. Intentaré ir subiendo más fotos con cosas interesantes, me supondría una alegría tremenda que le perdierais el miedo a Ubuntu solamente echando un vistazo a los pantallazos y viendo que te puedes sentir en Ubuntu como en casa, o si no mejor^^

Os dejo con el link de la galería de programas, espero que lo disfrutéis y le deis mucho uso. Tenéis mogollón de canales a vuestra disposición para comunicarnos cualquier cosa.

Un saludo!!

Enlaces relacionados

Acceder a la galería

 

16 de junio de 2022

Normalmente a entradas con solera como esta, no les cambiamos las portadas, alguna excepción que otra hay pero por norma nos gusta dejar las imágenes tal y como las montamos en su época. Pero resulta que esta entrada en concreto la imagen que hay de portada ya parece solo la tenemos disponible nosotros, así que hemos pensado utilizar las herramientas actuales para que luzca con un nuevo lustre. Aparte de eso, como ya hemos demostrado a lo largo de infinidad de entradas, con el paso de los años si hemos ido utilizando más y más Linux, a veces con más protagonismo que otras. En la actualidad son dos equipos que tienen Linux instalado, por un lado nuestro Vaio tiene instalado concretamente Ubuntu 22 de 64 bits, que comparte protagonismo con Windows 10 64 bits. Y por otro lado tenemos al Samsung NC10 que en él Lubuntu 18 32 bits es el máximo protagonista. Los experimentos nunca faltan, el último, instalar Lubuntu 22 64 bits en un pendrive. Esperabámos tener más contenido para hacer una entrada, pero dudamos que vaya a pasar más de este pantallazo de abajo, y para que no caiga en el olvido, aquí la ponemos.

Esperamos que todas las entradas linuxeras que tenemos os hayan servido en alguna ocasión en concreto a lo largo de todo estos años.

LEER MÁS...
1 2
Página 1 de 2